Inicio > Libros > No ficción > Ecos de guitarra zen
Ecos de guitarra zen

El comodoro Matthew C. Perry nunca tuvo cara de muchos amigos. Sí, hablamos de ese que aquella mañana del 13 de febrero de 1854 volvió a cruzar la bahía de Edo —la actual Tokio— al frente de ocho barcos negros e invitó al penúltimo de los Tokugawa a firmar el Tratado de Paz y Amistad (sic) que dinamitó la sakoku, el estricto y longevo aislacionismo japonés. Cuentan los registros que, para convencer a los nipones, el norteamericano trajo cámaras de fotos, el último grito en fusiles e incluso una pequeña locomotora de vapor. Pero ¿y si, en lugar de baratijas, el acartonado comodoro hubiera llevado una Fender Stratocaster bajo el brazo? Mi apuesta: samuráis y oficiales de marina agitando la melena, bailando y berreando el son canalla de los riffs escupidos por una ristra de amplificadores frente al castillo del shōgun.

Julian Cope (1957) nos cuenta cómo, en cierto modo, a esta quimera le quedaba cerca de un siglo para materializarse. El antiguo bajo y otrora excesivo frontman de The Teardrop Explodes, grupo de postpunk psicodélico de finales de los setenta, es ahora un erudito musical… con las maneras y las barbas de uno. Y Japrocksampler: Cómo el rock le voló la cabeza al Japón de posguerra (Contra, 2021) es el botón que sirve de muestra. Porque de historia a contracorriente, música en los márgenes y revisión de las raíces —sociales, estéticas, espirituales— del país nipón es de lo que trata esta rara avis de alma volcánica.

"Estamos ante un volumen llamado a convertirse en obra de referencia melómana, una biblia plagada de anécdotas a cuál más desaforada, fantásticos hallazgos musicales y personajes estrambóticos"

Cope, ya curtido en el oficio —el galés ha escrito incluso sobre monumentos megalíticos—, nos deleita con un volumen que aúna la vocación sistematizadora de un divulgador obsesivo, la capacidad para entretener de los buenos narradores y el conocimiento propio de un crítico musical. Japrocksampler habla de esa decimonónica toma de contacto entre Occidente y Japón, del crecimiento exacerbado de este último antes de la Segunda Guerra Mundial y del profundo trauma socioeconómico que siguió a los hongos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Pero también de ídolos como el «Presley japonés» Kosaka Kazuya, del rico caldo de cultivo que fue la experimentación avant-garde tokiota, del efímero fenómeno del guitarreo eleki y de la fervorosa acogida de los Beatles en el archipiélago del sol naciente, con el consiguiente florecimiento de quintetos de traje y pelo fileteado equivalentes a nuestros Brincos, Pekenikes o Bravos, movimiento que los nipones bautizaron como «group sounds», más pronunciable que «rock’ n’ roll». Con especial detenimiento en las bandas japonesas que, hasta poco antes de los ochenta, dominaron la escena underground.

Estamos ante un volumen llamado a convertirse en obra de referencia melómana, una biblia plagada de anécdotas a cuál más desaforada, fantásticos hallazgos musicales y personajes estrambóticos que no tardarán en hacer añicos la protocolaria imagen de rigidez extrema y respeto por las normas que algunos lectores tendrán del japonés medio. Y es que allí estaba Toshi Ichiyanagi, primer marido de Yoko Ono y hoy convertido en compositor de vanguardia en la línea de John Cage o Stockhausen. Allí estaba Group Ongaku —y sus pistas de veintiséis minutos a base de entrechocar de botellas, resoplidos, gritos, ruidos de aspiradoras o sonidos de cocina—, el rock gamberro de Speed, Glue & Shinki —sirva el nombre de la banda como pista de sus aficiones y temáticas predilectas—, las portadas nudistas de la Flower Travellin’ Band, con un enorme Akira «Joe» Yamanaka al micrófono —y nada que envidiar al joven Ozzy Osbourne— o las guitarras sucias de Les rallizes dénudés, capitaneados por el legendario e incognoscible Takeshi Mizutani y su cruzada contra los estudios de grabación.

Es de alabar que Contra recupere esta joya catorce años después de su aparición en el mercado anglosajón; también que la espléndida edición incluya reproducciones de portadas a todo color y el listado de imprescindibles del autor, todo con la magnífica traducción de David Paradela López. Los interesados en la musicología no encontrarán nada similar en lengua castellana, y menos presentado de forma tan minuciosa y atractiva. ¿Cómo no caer bajo el influjo de la psicodelia sesentera con obras como Japrocksampler? Porque si alguien supo mezclar contundencia proto-heavy con espiritualidad zen, si alguien ha sido —y es— capaz de salir airoso del mejunje entre tradición y modernidad esos son los nipones. En cuanto al bueno del comodoro Perry, poco que añadir. O quizás sí, porque fue su compatriota George Breed, también oficial naval, quien se atrevería a electrificar una guitarra tan solo unos años después del incidente en la bahía de Edo, allá por 1890. Y, de aquellos polvos, estos —maravillosos— lodos.

—————————————

Autor: Julian Cope. Título: Japrocksampler: Cómo el rock le voló la cabeza al Japón de posguerra. Traductor: David Paradela López. Editorial: Contra. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.7/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…

    Leer más

  • Abrazos en la nieve

    /
    febrero 23, 2025
    /

    En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…

    Leer más

  • 5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    febrero 23, 2025
    /

    El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…

    Leer más