Inicio > Firmas > Hotel Z > Editor, estás despedido
Editor, estás despedido

Ahora que lo pienso —al borde del trampolín del texto—, creo que tengo más amigos editores que amigos escritores, anomalía que quizá hiciera las delicias de un buen psicoanalista. ¿Qué es un editor? ¿Tienen rasgos comunes todos los editores que en el mundo han sido? ¿Por qué publican lo que publican y por qué algunos, una vez que cesan en su actividad, se quedan tan solos? Son algunas de las preguntas que pretendo hacerme en este artículo.

Quizá el primer editor de la historia fue Aldo Manuzio, deliciosamente retratado —por cierto— hace no mucho por Javier Azpeitia en su novela El impresor de Venecia. En efecto, el origen de esta profesión hoy en día un tanto aristocrática (el editor es el que manda, el que decide, el que crea éxitos; el que te deja entrar en la discoteca, vamos) tiene mucho más que ver con la posesión de una imprenta que con la posesión de un criterio (un marxista podría tirar con gracia de este hilo), aunque Manuzio contara con ambos. El editor, por tanto, siempre fue un empresario y, como puede constatarse en el clásico de Balzac Las ilusiones perdidas, su obsesión no era la inmortalidad del arte literario, encontrar grandes obras o descubrir excelsos escritores, sino vender lo que se iba amontonando en un almacén.

"El editor que conocemos hoy poco tiene que ver con el publicador primitivo. Básicamente hay dos tipos de editor: el que ocupa ese puesto y el que se arroga ese puesto a sus expensas."

El editor que conocemos hoy poco tiene que ver con el publicador primitivo. Básicamente hay dos tipos de editor: el que ocupa ese puesto y el que se arroga ese puesto a sus expensas. Así, uno puede ser nombrado editor de un sello —y, por tanto, también despedido en un momento dado— o puede, si le acompañan las arcas familiares o personales, abrir su propia editorial y ser editor desde el momento mismo de registrar su empresa. O sea, todos somos editores si tenemos un millón de euros.

En realidad, según un estudio que leí hace algunos años, para abrir una editorial bastan algunas decenas de miles de euros.

A partir de ahí —nombramiento, autonombramiento— empieza lo difícil: qué publicar, cómo llegar a las librerías y a los suplementos literarios; cómo conseguir prestigio; y, en el caso de la empresa propia, cómo no hundirse y hasta ganar algún dinero.

"Cuando despiden a un editor vemos realmente lo bueno que era. Hay quien, despedido, deja inmediatamente de ser editor. Nadie le llama."

Si los escritores tienen en los editores a su bestia negra, los editores la encuentran en los libreros. Esto, obviamente, no se lo va a reconocer ningún editor en una entrevista. El escritor necesita que el editor acepte publicar su libro, y el editor necesita que el librero acepte venderlo. Al final todos estamos en manos de alguien, normalmente de una señora que compra o no compra tu libro o el de otro, publicado en tu sello o en el de otro, entrando en tu librería o en la de otro; o en el Carrefour. El único que manda despóticamente en el sector editorial es el lector, y por eso nadie osa nunca meterse con el lector, sujeto colectivo con veinte euros en el bolsillo.

Una verdad como un templo —a veces da hasta gusto rebajarse al cliché— que me dijo alguien sobre los editores es ésta: tienen más ego que todos sus autores juntos. Nunca he conocido a un editor que no se ajuste a este enunciado. Y hacen bien.

Este ego, segregado por la actividad diaria de decir que no o decir que sí a decenas de escritores (amén de a peticiones puramente laborales), se vuelve contra el editor en una situación verdaderamente curiosa: el despido. Cuando despiden a un editor vemos realmente lo bueno que era. Hay quien, despedido, deja inmediatamente de ser editor. Nadie le llama. Nadie le saluda. Nadie le manda ni siquiera una postal por Navidad. A nadie le importa ya una mierda lo que diga. Ése era el mal editor: no dejó nada detrás de sí, ni siquiera cortesía.

"El fin del escritor tiene algo imbatible: en cualquier caso, siempre estarán sus libros en la Biblioteca Nacional. De hecho, casi siempre hay alguien leyendo a cualquier escritor de la Historia."

Esto es así porque el editor, a poco que su sello sea a) de un gran grupo o b) prestigioso (sello independiente), vive en un mundo irreal: todos le tratan bien. Todos le tratan bien porque todos (incluidos los periodistas culturales) guardan en el cajón una novela o el sueño de escribir una novela. Por eso, el caudal de amabilidad, atención y deferencia que se dirige hacia un editor, cuando éste deja de serlo, no sólo se corta de una manera tan abrupta que casi inaugura una nueva textura de silencio, sino que, muchas veces, se tiñe, ese caudal, de desdén, rencor y represalia.

El fin del escritor tiene algo imbatible: en cualquier caso, siempre estarán sus libros en la Biblioteca Nacional. De hecho, casi siempre hay alguien leyendo a cualquier escritor de la Historia, aunque sea una sola persona en un librería de lance durante diez minutos. Ningún escritor es completamente silenciado.

Sin embargo, ¿qué queda del editor que fue? Podría decirse que su catálogo —y puede decirse de Jorge Herralde o de Constantino Bértolo—, pero lo cierto es que casi nadie sabe quién publicó un libro hace veinte años, hace cincuenta.

"Los editores me caen bien justamente ahí: cuando saben que su misma esencia no es otra que resistir."

Esto es injusto y yo creo que dejar de ser editor es mucho más doloroso, en el caso del editor vocacional, que dejar de escribir, porque el editor no está acostumbrado a la soledad. Un catálogo editorial es, en rigor, una pequeña sociedad de amigos, un cóctel de inteligencias, un trabajo en equipo: escritores, traductores, correctores, impresores… Todos hablan con el editor. A diferencia del escritor, el editor está siempre conversando, y el fruto de todas esas conversaciones son los libros que publica, núcleos irradiadores de más conversación. Un editor callado es un editor triste.

Por eso es tan difícil jubilar a un editor de verdad, porque antes tienes que jubilar un ego, jubilar un catálogo. Los editores me caen bien justamente ahí: cuando saben que su misma esencia no es otra que resistir.

4.7/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Diez novedades en libros infantiles para celebrar el Día de su Literatura

    /
    abril 02, 2025
    /

    El caballito del carrusel, de María Martín Schcolnik (SM) La autora madrileña, con dibujos de Miren Asiain Lora, imagina un caballito de carrusel cansado de dar vueltas en su plataforma y que quiere ver cosas distintas. Una estrella fugaz le concede el deseo de galopar libre para poder conocer Londres. A partir de 3 años. El miedo en el bolsillo, de Míriam Tirado y Joan Turu (Carambuco) Tras el éxito de Tengo un volcán, regresa el hada de los volcanes en una nueva aventura para acompañar a los niños en la gestión de una emoción tan natural como el miedo….

    Leer más

  • Syldavia no se halla en los mapas… o sí            

    /
    abril 02, 2025
    /

    ¿Syldavia? ¡Ah, sí! ¡Ya recuerdo! ¡Las Aventuras de Tintín! ¡País inventado por el dibujante de dicha colección de cómics! ¡Es verdad! País que da patria y cuerpo a libros tales como El cetro de Ottokar, El Asunto Tornasol y la doble aventura lunar. Pues bien. Habiendo refrescado la memoria y habiendo rememorado las aventuras de Tintín, hablemos un poco de Syldavia. Efectivamente, se trata de un país imaginario creado por George Prosper Remi (Hergé), padre de Tintín y creador de la línea clara. Dicho país, situado en lo que hoy en día estaría a la altura de Montenegro, fue creado…

    Leer más

  • Grete Kellenberger-Gujer y la quimera

    /
    abril 02, 2025
    /

    Sé que por esa quimera, esa recombinación de genes de distinta procedencia, quieres poner el foco sobre mí, trayendo al presente mi contribución a los primeros pasos del microscopio electrónico y de la Biología Molecular, que es como decir de la medicina moderna. La que ahora ejerces tú en estos tiempos tuyos de cambios de paradigma. Soy difícil de encontrar, no he tenido ni nombre propio; nací con uno, adopté otro al casarme y volvieron a cambiármelo al divorciarme, sin que yo pudiera decidir nunca cómo quería ser conocida. Y tuve que suplicar que me permitieran formar un apellido, compuesto…

    Leer más

  • La termodinámica

    /
    abril 02, 2025
    /

    En la termodinámica de las relaciones, la fórmula magistral radica en saber estar cerca, aunque la experiencia nos dicta que la distancia —ese saber estar lejos lleno de ramificaciones— define y decide muchas veces su curso. Sin embargo, como decía el gran Kundera, la vida está en otra parte. Como el autobús en el que cada tarde M. se marchaba al salir de la clase. Porque el amor duraba lo mismo que el trayecto que recorríamos caminando los dos desde el colegio a la parada; su punto de fuga —existen tantos como direcciones en el espacio— se dibujaba cuando me…

    Leer más