Inicio > Libros > Narrativa > Editores y escritores: el mundo literario

Editores y escritores: el mundo literario

Editores y escritores: el mundo literario

La historia comienza cuando Mario Vargas Llosa, que acababa de ganar el premio Nobel el 7 de octubre de 2010, recibe un ejemplar del libro recién editado El sueño del celta que tiene, por error, toda una hoja en blanco. “En la rotativa, doscientos cincuenta mil ejemplares de la primera edición fueron guillotinados”. Y el narrador de este libro cuenta ese desaguisado porque él —dice— fue uno de los correctores del manuscrito.

El negro de Vargas Llosa mezcla realidades e invenciones en torno al mundo de la literatura. Cuenta cómo el escritor peruano le encargó esos días leer el texto antes de publicarlo, para corregir posibles erratas; y ese trabajo derivó después en la petición de que le terminara una novela, porque el premio Nobel no disponía de tiempo para hacerlo. El narrador de este libro, que en muchos aspectos adopta la identidad del autor, Eduardo Riestra, se atribuye el haber cambiado el título, que iba a ser inicialmente La taberna del irlandés en vez de El sueño del celta. Afirma que es de los pocos que han leído una novela inédita del escritor peruano titulada Amor infinito y que él es quien compuso una buena parte de su siguiente obra, El héroe discreto. Ya lo advierte en la primera página: “El libro que el lector tiene en sus manos es una novela, es decir, una obra de ficción. Pero muchas de las cosas que se cuentan son verdad (…) Que el lector separe el trigo de la paja”.

"La novela está compuesta como un juego de muñecas rusas, en donde una historia da paso a otra, que a su vez contiene en su interior un suceso, el boceto de un personaje o el resumen de una obra literaria"

Los dos personajes principales de este libro son Mario Vargas Llosa y Eduardo Riestra, convertidos ambos en personajes de ficción. De Vargas Llosa se recuerdan algunos episodios de su vida y se indaga en sus obras más representativas. Eduardo Riestra se nos presenta como hombre de variadas lecturas, editor, visitador de ferias y, además, negro literario de Vargas Llosa, enredado en la trama de llevar a cabo esa misión clandestina. La realidad es que Eduardo Riestra dirige Ediciones del Viento, que es un referente en la publicación de libros de viajes; ha editado a Mark Twain, cuya Guía para viajeros inocentes es una aportación destacada; y ha recuperado a autores latinoamericanos, cuyas aventuras editoriales cuenta aquí, como a José María Arguedas, Felisberto Hernández y José Rizal. Entre esas peripecias editoriales del narrador se intercalan las vidas al límite de otros personajes, vinculados de alguna manera a los proyectos en los que trabaja para el escritor peruano: la del pintor Tim Behrens, el integrante más joven de la llamada Escuela de Londres; del escritor Haroldo Conti, uno de los desaparecidos durante el régimen del general Videla en Argentina; la de Kermit, explorador de tierras africanas…

"El narrador es, desde luego, un ameno contador de historias, que utiliza expresiones coloquiales cuando busca la cercanía con el lector; siembra el texto de imágenes originales y de metáforas; y emplea con frecuencia un tono de divertimento irónico"

La novela está compuesta como un juego de muñecas rusas, en donde una historia da paso a otra, que a su vez contiene en su interior un suceso, el boceto de un personaje o el resumen de una obra literaria. El narrador establece así un juego cómplice con el lector, al que le cuenta anécdotas, le pasea por ferias de libros, le lleva a casas de escritores y le enseña páginas de obras inolvidables de la literatura hispanoamericana que conoce bien: las de Ernesto Sábato, Borges, Bioy Casares, Julio Cortázar, Onetti… y, por supuesto, las de Mario Vargas Llosa.

El narrador es, desde luego, un ameno contador de historias, que utiliza expresiones coloquiales cuando busca la cercanía con el lector; siembra el texto de imágenes originales y de metáforas; y emplea con frecuencia un tono de divertimento irónico. El resultado es una novela entretenida, escrita por alguien que conoce muy bien el mundo literario y que ofrece una guía personal de obras que han marcado su vida como lector.

—————————————

Autor: Eduardo Riestra. Título: El negro de Vargas Llosa. Editorial: Pepitas de calabaza. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.8/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más