Edu Galán y Darío Adanti además de muchas otras cosas son Mongolia.
Hicimos unas fotos divertidas, humanas y sinceras, tal y como son ellos.
Tienen una manera muy singular de ver la vida y contarla, basado en un gran sentido del humor y sin ningún miedo, dos cualidades que admiro muchísimo y cada día se echan más de menos.
Para mí es un placer tenerlos en #mibiblioteca, disfruté con ellos de una buena charla sobre política, libros, amigos en común, humor, arte, el “glamour” de ser autónomo y nuestros pasados y presentes.
Darío Adanti
Darío Adanti (Buenos Aires, 1971) empieza a publicar en medios argentinos como El Porteño, Humor o Página/12 en 1990. En 1996 se muda a España y publica en El País, Público, El Jueves y Fotogramas. Creador de tebeos como La ballena tatuada, El Calavera, Caspa radioactiva, de personajes como El Niño Dios y El Hombre Gato. Autor, junto a Jordi Costa, de Mis problemas con Amenábar y Vida mostrenca entre otros. En 2015 publica junto a Enric González el Diccionario irreverente de economía (Ed. Alternativas Económicas). En el año 2012 funda con otros cinco amigos la revista satírica Mongolia. Desde 2013 tiene la poca vergüenza de subirse a un escenario con el “chou” Mongolia, el Musical al lado de Edu Galán.
Edu Galán
Edu Galán (Oviedo, 1980) es uno de los creadores de la revista satírica Mongolia y ejerce como crítico de cine en el diario La Nueva España y en la revista Cinemanía. Ha publicado un estudio sobre el cineasta Christopher Guest, This is (not) Spinal Tap, incluido en la obra colectiva Una risa nueva (Nausícaä, 2011); el ensayo breve Morir de pie (Rema y Vive, 2014), que trata el stand-up norteamericano; y coordinó la obra colectiva sobre series Todavía voy por la primera temporada (Ed. Léeme, 2014), con firmas como Maruja Torres, Marcos Ordóñez o Isaac Rosa. En 2016 produce junto a David Trueba y Francisco Nixon el documental Salir de casa de David Trueba. Desde 2013, comparte con Darío Adanti la poca vergüenza de subirse a un escenario con el “chou” Mongolia, el Musical .
Aquí os dejo sus recomendaciones para Zenda:
La risa, ensayo sobre la significación de lo cómico de Henri Bergson
Estos tres ensayos de Bergson sobre la comicidad reunidos en un solo libro en el año 1899 sigue siendo, más de un siglo después, un clásico ineludible para aquellos que quieran adentrarse en el inquietante horizonte de sucesos que se abre tras la indagación filosófica sobre la construcción de lo risible y el mejor antídoto contra juicios y formulas simplonas que atentan contra la cualidad multidimensional de lo cómico.
Mis chistes, mi filosofía' de Slavoj Zizek
Con Mis chistes, mi filosofía (Anagrama, 2015) Zizek muestra sus referencias (Lacan, Hegel o Derrida) a través de diversos chistes pero también los deconstruye semántica y filosóficamente para encumbrarlos y alejarlos de su aparente simpleza intelectual. Obra sentimental e instructiva en la que los chascarrillos no funcionan de mera excusa, de nuevo nos encontramos a un filósofo desafiante que, menos mal, no tiene problema con reírse.
-
Las montañas y los niños ardían débilmente
/febrero 12, 2025/Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…
-
13 poemas de Daiana Henderson
/febrero 12, 2025/*** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…
-
Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies
/febrero 12, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…
-
Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte
/febrero 12, 2025/Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: