Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > Eduardo Martínez Rico
Eduardo Martínez Rico

El Cid Campeador, Carlos V o Fernando el Católico son algunos de los personajes que componen la obra de Eduardo Martínez Rico, filólogo con amplia experiencia en docencia, biógrafo de Umbral y Pedro J.

En un agosto sofocante pude retratarlo en su casa de Madrid, acompañado de sus libros. Pasamos un rato charlando sobre sus nuevos proyectos y la pasión que siente por su trabajo como escritor.

Para saber más sobre Eduardo:

Nació en Madrid en 1976. Se licenció en Filología Hispánica en 1999 por la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Filología, por la misma Universidad, en 2002. Es autor de 14 libros publicados, de novela, biografía y ensayo. Entre sus obras se pueden citar las novelas históricas Cid Campeador y Fernando el Católico: El destino del rey, su ensayo La guerra de las galaxias: El mito renovado y su biografía Pedro J: Tinta en las venas. Ha sido profesor del Instituto de Empresa y de la Universidad de Mayores del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Madrid (Literatura Española).

Su último libro publicado es la novela histórica Carlos V: El viaje del emperador (Imágica), en la que Carlos V recuerda su vida a través de sus encuentros con Jeromín, el futuro Don Juan de Austria, en su retiro de Yuste. De este modo el lector asiste a momentos clave de la vida de Carlos V o de su relación con grandes personajes de la época, como Cortés, Pizarro, Elcano, Tiziano… A través de una narración sencilla, amena y documentada se recoge la biografía del emperador en clave de ficción, en clave de novela histórica, y se da noticia de la época que lo vio vivir y actuar.

Nos recomienda este libro a los lectores de Zenda:

Recomiendo Don Ramón María del Valle-Inclán, de Ramón Gómez de la Serna, en primer lugar porque es un gran libro, pero también por otras razones. Me da la sensación de que ni este libro, ni Ramón Gómez de la Serna y sus libros en general, están muy de moda hoy. Antes que recomendar un libro más “conocido”, o “de moda”, etc., prefiero recomendar algo diferente, sin ser por supuesto éste un libro raro.

Recuerdo lo mucho que disfruté leyendo este Don Ramón María del Valle-Inclán, todo el talento que contiene, talento por parte del biografiado y talento por parte del biógrafo, ambos fundidos en este precioso libro, no muy extenso, apenas 216 páginas en mi bella y antigua edición de Austral (tercera edición en esta colección, 1959).

Este libro está lleno de jugosas anécdotas de Valle, maravillosamente contadas y seleccionadas por Gómez de la Serna. Es una biografía exterior e interior, es decir, espiritual, con muchas ideas, con interesantísimos diálogos, un libro muy ameno que deja con ganas de más. Decía Gómez de la Serna que el propio Valle le había elegido a él como su biógrafo, algo que Gómez de la Serna se tomaba como un gran honor y, a lo que parece leyendo este libro, como una misión casi divina. O sin el casi. Hasta este punto se identificaba con su biografiado, hasta este punto lo respetaba y reverenciaba. Decir que admiraba a Valle es decir muy poco, en mi opinión.

De todo esto se beneficia Don Ramón María del Valle-Inclán, una lectura perfecta para escritores y para estudiantes de Literatura, pero también para todos aquellos amantes de la buena prosa, de la literatura en general, y, por qué no, del Arte, con mayúsculas, pues qué sino dos artistas fueron Valle-Inclán y Gómez de la Serna, juntos para siempre en este libro a mi juicio y sentir delicioso.

4.3/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más