Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Ejecución de Landru, el “Barba Azul” francés

Ejecución de Landru, el “Barba Azul” francés

Ejecución de Landru, el “Barba Azul” francés

El 25 de febrero de 1922, fue ejecutado el asesino en serie francés Henri Désiré Landru. El “Barba Azul de Gambais” fue guillotinado en la cárcel de Versalles, después de haber sido condenado a muerte en un juicio que duró varios años, y durante el cual nunca asumió la autoría de los asesinatos.

¿Quién fue Landru?

" A la primera de ellas, a la que conoció a través de la sección de contactos de un periódico, le estafó 20.000 francos"

Henri Désiré Landru tuvo sus primeras condenas de prisión por varias estafas menores. Hasta en tres ocasiones estuvo en la cárcel. Su padre, un hombre religioso, no pudo soportar esta deshonra y se ahorcó. Pero Landru no desistió en su carrera delictiva y pronto descubrió un nuevo objetivo para sus robos y engaños, las viudas. A la primera de ellas, a la que conoció a través de la sección de contactos de un periódico, le estafó 20.000 francos, pero la mujer le denunció y acabó otra vez preso. Una vez libre, decidió que la prensa era una buena forma de encontrar nuevas víctimas, pero en esta ocasión sería él quien elegiría sus citas y redactó su propio anuncio. Enseguida tuvo pretendientes para su selección. Pero la mujer escogida también desconfió de sus intenciones, y Landru la asesinó junto a su hijo. Los descuartizó y quemó sus cuerpos en la chimenea de la vivienda.

¿A cuántas personas asesinó Landru?

"Landru fue detenido y, según los cálculos de la policía de su país, el Barba Azul de Gambais estafó a más de 300 mujeres y asesinó a más de un centenar"

A su segunda víctima le hizo creer que era policía. Landru tenía una doble vida, era un administrativo, con mujer e hijos, que alquilaba pisos por París y se inventaba identidades para seducir, robar y matar a sus citas. Landru aprovechó la situación durante la I Guerra Mundial, no había tanto control policial sobre casos como el suyo y el número de viudas iba en aumento. En ese período decidió que necesitaba un lugar fijo para sus crímenes y se decidió por una casa en Gambais. Cuando acabó la contienda, la familia de una de las asesinadas comenzó a buscarla y gracias a las pesquisas de la hermana de la asesinada, dieron con su misterioso acompañante, un tal Dupont. Landru fue detenido y, según los cálculos de la policía de su país, el “Barba Azul de Gambais” estafó a más de 300 mujeres y asesinó a más de un centenar, pero solo pudieron demostrar los asesinatos de once de ellas. En el juicio reconoció los robos, pero negó haberlas matado.

Otras efemérides históricas del 25 de febrero

El 25 de febrero de 628 fue derrocado Cosroes II. Con este monarca terminó la época de dominación sasánida.

El 25 de febrero de 1119 el rey Alfonso I ‘el Batallador’ conquistó la ciudad de Tudela.

El 25 de febrero de 1870 Hiram Rhodes Revels se convirtió en el primer senador negro de los Estados Unidos.

El 25 de febrero de 1932 se aprobó la ley del divorcio en España.

4.4/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…

    Leer más