Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Ejecución de Mata Hari, la espía más famosa de la historia

Ejecución de Mata Hari, la espía más famosa de la historia

Ejecución de Mata Hari, la espía más famosa de la historia

El día 15 de octubre de 1915, durante la I Guerra Mundial, fue ejecutada en la fortaleza de Vincennes —a las afueras de París— Mata Hari, la espía más famosa de la historia, que había sido condenada a muerte después de ser acusada de ser una agente al servicio de los alemanes.

¿Quién fue Mata Hari?

"De vuelta a Europa, Mata Hari comenzó a gestar su leyenda como modelo de fotografías en las que aparecía desnuda y como bailarina de danzas eróticas"

En su lista de amantes estaban los militares, políticos y empresarios más famosos de la época. Margaretha Geertruida Zelle nació en los Países Bajos, aunque por sus bailes exóticos se llegó a afirmar que era de origen asiático. Su relación con esta cultura se produjo en Java, donde vivió con su primer marido. De vuelta a Europa, Mata Hari comenzó a gestar su leyenda como modelo de fotografías en las que aparecía desnuda y como bailarina de danzas eróticas. Margaretha se convirtió en la gran dama de la Belle Epoque gracias a esos espectáculos en los cuales realizaba sus estriptises. Además de llenar las salas de la capital de Francia, su fama traspasó fronteras gracias a las publicaciones en los periódicos y revistas que la convirtieron en un mito, pero esa época de sensualidad y diversión terminó con el estallido de la I Guerra Mundial.

¿Por qué fue ejecutada Mata Hari?

"En un breve juicio, y con ese telegrama como mayor prueba contra ella, Margaretha fue condenada a muerte por traición"

Al comienzo de la I Guerra Mundial Mata Hari realizó tareas de espionaje para Francia y los aliados, pero en los años siguientes pudo haber actuado como una doble agente. Un telegrama —filtrado por los alemanes según una de las versiones y falsificado por los franceses según otras— fue usado como prueba para acusarla de colaborar con el enemigo. Los sectores más conservadores de la sociedad parisina habían aprovechado el conflicto bélico para acabar con el “libertinaje”, y según los sectores feministas Mata Hari fue señalada por haber sido su imagen más visible. La desclasificación de documentos en 2017 no aportó la suficiente luz para elaborar una teoría definitiva. En un breve juicio, y con ese telegrama como mayor prueba contra ella, Margaretha fue condenada a muerte por traición. Un pelotón formado por doce soldados franceses fue el encargado de fusilar a la supuesta espía. Desde ese momento, murió Margaretha Geertruida Zelle y nació la leyenda Mata Hari.

Otras efemérides históricas del 15 de octubre

El 15 de octubre de 1522 Carlos I nombró a Hernán Cortés gobernador y capitán general de la Nueva España (México).

El 15 de octubre de 1815 Napoleón Bonaparte comenzó su destierro en la isla de Santa Elena.

El 15 de octubre de 1894fue detenido el capitán Alfred Dreyfus, acusado de traición, en la ciudad de París. Su caso fue denunciado como uno de los mayores ejemplos de antisemitismo en Europa.

El 15 de octubre de 1940 es fusilado Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Cataluña durante la Segunda República Española, en el Castillo de Montjuic.

El 15 de octubre de 1946 se suicidó Hermann Goering, uno de los lugartenientes más famosos de Adolf Hitler, en la prisión de Núremberg.

4.6/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más