La ficción española, y en particular la cinematográfica, parece haber dejado un espacio en blanco entre la Guerra Civil y la coyuntura del momento. La consecuencia es que entremedias parecen haberse olvidado de historias relativamente recientes como la de El 47, buen ejemplo de cine social a caballo entre el drama y la comedia pero despojado, en primer lugar, tanto de las ansias de autoría y prestigio de algunos cineastas de lo social como de las maneras cómicas de procedencia televisiva que parece preñar una parte destacada de la producción nacional.
Retrato costumbrista amable pero lo bastante desafectado para no caer en lo sentimentaloide, la película de Marcel Barrena se basa en la observación cariñosa de la vida en Torre Baró, un barrio obrero de Barcelona erigido a finales de los 50 por sus propios habitantes, fundamentalmente inmigrantes andaluces y extremeños en busca de zonas industrializadas en la península. La reivindicación civil principal, aquella que no atienden los sindicatos centrados en lo suyo, es gozar de un transporte que pueda trasladar a sus vecinos al centro de una manera eficaz.
La odisea de Manolo Vital, personaje real encarnado por un espléndido Eduard Fernández, se ambienta a finales de los 70, como muy bien indica esa cartelera estratégicamente situada para recordarnos el estreno de la primera La Guerra de las Galaxias. Aunque se trate de una película fundamentalmente afable, el trabajo de Barrena destaca por dotar a la película de ese tipo de detalles, por su mirada sin condescendencia a las clases populares barcelonesas y el retrato desideologizado de los charnegos de Torre Baró. La amenidad de algunas peripecias cómicas puede remitir a nostálgicas series de la factoría de Vicente Escrivá con las que algunos crecimos en los 90, pero toda la película está recorrida por una humanidad y calidad visual de suficiente empaque cinematográfico, y tampoco sería una referencia terrible.
El 47, por tanto, carece del aire de sitcom gastada que triunfa en taquilla y también del fatalismo del retrato oficial de lo social que impera en la ficción patria. El comienzo, donde Barrena no oculta coquetear durante un rato con el western, planta una serie de semillas míticas posteriores que guiños populares a ciertas producciones de Cifesa (ese entrañable cine al aire libre…) enriquecen sin caer en la nostalgia barata. El resultado es un cine emotivo que recuerda lo lejos que se ha llegado en tan poco tiempo, pero a la vez lo duro y terrible de una lucha marcada por un pasado poco ejemplar. El punto de rebeldía y disidencia corre el riesgo de politizarse por la inclusión de algún que otro personaje histórico, pero quiénes somos para decirle nada a una película que contextualiza con naturalidad el retrato de lo marginal, y sobre todo, que con cuenta con un monumental Eduard Fernández y un buen plantel de secundarios.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: