Inicio > Libros > Narrativa > El acontecimiento, de Annie Ernaux

El acontecimiento, de Annie Ernaux

El acontecimiento, de Annie Ernaux

Los años 2008, 2014 y 2022 han acogido a los tres últimos escritores franceses premiados con el Nobel de Literatura. La última, Annie Ernaux, se convertía ayer mismo en la primera mujer francesa en llevarse este galardón y la decimoséptima de un total de 114 premiados. Si tenemos en cuenta que, de los diez últimos, cuatro han sido mujeres, algo está cambiando en el mundo. Ernaux, a sus 82 años, cuenta ya con varios libros publicados en nuestro país, por lo que esta vez no vamos a tener que esperar al arduo trabajo de traducción, corrección y edición para acercarnos a sus letras, que tienen, como denominador común, el hecho de que la propia autora afirma vivir sus libros. Por eso no es de extrañar que sea la protagonista de la novela El acontecimiento, en la que se desplaza a los años sesenta y a la ciudad de Ruan, donde descubrió que estaba embarazada. Ernaux habla de una decisión que hoy está normalizada, pero en aquel momento, cuando decide que no quiere seguir adelante con el embarazo, la sociedad no lo veía con buenos ojos, lo que supone que tuvo que pasar por el largo camino que le tocaba a cientos de mujeres. La soledad, la búsqueda por canales ordinarios y extraordinarios y, finalmente, depender de quien no solo le facilite el quién, si no también el cuánto. Y es que Ernaux entra de lleno en el tema del aborto clandestino para mostrar la crueldad y el desamparo, al que adereza con ficción para lograr hacer de su vivencia un testimonio universal de miles de mujeres pertenecientes a varias generaciones. No solo eso, además el aborto sigue siendo ilegal en muchos países, de ahí que este título, más que una novela o una historia, se acerque a un testimonio de soledad que tiende un puente entre personas que hayan pasado por ello. Si a todo esto le sumamos el intimismo que destila la sencillez de su prosa, logra una conexión con cualquier lector que ve como un dolor, no siempre físico, le es contagiado durante la lectura en forma de dolor emocional. Es precisamente ese intimismo, esa capacidad para sentarse junto al lector y narrarle su historia al oído, la característica común a la literatura de Ernaux, y quizás sea en este título, en el que la vida y la muerte se dan la mano en un mar de silencio social, en el que sea más patente ese rasgo.

La autora no necesita de muchas palabras, no se adorna ni se va por las ramas recreando mil y un fantasmas que el lector sabe le acecharon; al contrario, hace de la ausencia de ornamentos una virtud transformada en honradez, en esa suerte de percepción de estar ante alguien sincero, de no necesitar dar un salto de fe ante sus letras porque todo lo que se puede decir está ahí. Y ella lo escribe sin necesidad de intentar convencernos de nada. Esto es lo que se vive, lo que sucede, lo que no se contó durante mucho tiempo. Esto es lo que me pasó, dice Ernaux en cada una de sus páginas. Algo que se percibe sencillo normalmente lleva un gran trabajo detrás. El placer de leer a Ernaux, aunque duela, es sencillo, solo hay que dejarse llevar. Y a partir de ayer es un placer que se ha puesto al alcance de muchos más lectores. Desde aquí mi enhorabuena.

—————————————

Autora: Annie Ernaux. Traductora: Berta Corral Corral y Mercedes Corral Corral. Título: El acontecimiento. Editorial: Tusquets. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.4/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Marta Palomares
Marta Palomares
2 años hace

Como siempre, @mientrasleo nos ofrece una detallada información del libro, delineando la sinópsis y perfilando el estilo literario para darnos una idea de lo que nos encontraremos al abrir sus páginas. Gracias Silvia!

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más