Varios crímenes atroces han conmocionado al pequeño pueblo de Las Angustias, en la sierra madrileña, y el gobierno de la nación decide enviar a un inspector de policía desde la capital para que colabore con la Guardia Civil y las autoridades locales en su resolución, ya que se teme que el asunto pueda complicarse y terminar afectando a la imagen de paz que desea transmitir el régimen de Franco.
La editorial Alrevés recupera el primer caso del inspector Ernesto Trevejo. Zenda reproduce el prólogo a la reedición de Aguacero de Luis Roso.
******
“El agua no tiene memoria: por eso es tan limpia”. Recuerdo que leí la cita que abre este libro allá por el verano de 2015, y que de inmediato supe que debía encabezar la novela que ya por entonces tenía terminada, y cuyo título provisional, Aguacero —pese a todas mis protestas—, llegaría a ser el definitivo.
Gómez de la Serna se exilió durante la guerra, y aunque nunca se alió abiertamente con ningún bando —o precisamente por no haberlo hecho—, tras la instauración de la Dictadura continuó residiendo en Buenos Aires, desde donde colaboró a menudo con publicaciones españolas. Recibió cierto reconocimiento por parte del nuevo régimen en las décadas siguientes, pero ya no era más que una sombra de sí mismo. No era un referente para nadie, sino un incómodo recuerdo de otros tiempos.
El humor, la guerra, el agua, el olvido y la memoria; en la greguería de Ramón Gómez de la Serna –junto a la triste biografía del propio autor– estaban condensados todos los temas de mi novela.
Aguacero se publicó en junio de 2016, hace apenas siete años, pero a causa del ritmo frenético impuesto por el mercado de libros, esos siete años se sentían como veinte. Aguacero era, desde hacía algún tiempo, una novela, si no descatalogada –ni tampoco completamente olvidada–, al menos sí difícil de encontrar en las librerías. No era una novedad, con todo lo que ello implica en este mundillo. Se encontraba en un limbo semejante al de Gómez de la Serna en ese último tramo de su vida: no había llegado a desaparecer, pero tampoco era relevante para casi nadie. Ni siquiera lo era ya para mí como autor, dado que mi carrera había seguido adelante con nuevos títulos.
Que la editorial Alrevés haya decidido rescatar la novela de ese limbo y volver a publicarla en 2023 es digno de elogio, y algo de lo que yo estaré siempre agradecido. No es sencillo que una editorial apueste por un autor y por el conjunto de su obra de esa manera —por ese ritmo frenético del mercado del que hablaba antes—, pero yo sinceramente creo que Aguacero se merecía esta segunda oportunidad.
El inspector Ernesto Trevejo, el protagonista de Aguacero, estuvo a punto de terminar su andadura tras la publicación de la siguiente novela. Yo mismo como autor estuve a punto de abandonar o pausar indefinidamente mi carrera literaria en ese momento, alrededor del año 2018. También entonces fue Alrevés quien acudió al rescate, tanto del inspector como de mí.
Aguacero está muy lejos de ser una obra perfecta. Al releerla para esta nueva edición he sentido ganas de cambiar o eliminar algunas líneas, párrafos o hasta páginas enteras. La escribí cuando tenía entre veinticinco y veintiséis años, y quizá lo que he captado en esta relectura no sea otra cosa que la inmadurez propia de esa edad. Aun así, no he llegado al punto de renegar de ella –como hiciera Miguel Delibes con su primera obra, La sombra del ciprés es alargada–. Es posible que Aguacero adolezca de inmadurez, pero también he sentido que rebosaba ilusión —o incluso inocencia, o ingenuidad—. Mi yo de hoy, aunque solo hayan pasado siete años desde su publicación, no sería capaz de escribir Aguacero. O lo escribiría de una forma muy distinta. Tal vez porque el devenir de la vida me haya restado parte de esa ilusión —o inocencia, o ingenuidad—. Ya lo decía en cierto pasaje de mi anterior libro, El crimen de Malladas —cuya documentación y escritura me obligó a asomarme a las peores miserias humanas—: tengo la sospecha de que jamás volveré a ser la persona que alguna vez fui.
El inspector Trevejo tiene treinta y cuatro años en esta novela, la primera de su saga. Treinta y cuatro años tengo yo ahora, al redactar estas líneas. No creo en la numerología ni en ninguna otra seudociencia, pero me gusta observar y remarcar las casualidades que hilvanan nuestras vidas —a fin de cuentas, no somos otra cosa que una suma de casualidades—. El inspector Trevejo de treinta y cuatro años no es el mismo que el inspector Trevejo de las siguientes novelas, en las que ha ido cumpliendo años. Yo tampoco soy el mismo ahora que el que era antes, al escribir Aguacero, y no seré el mismo dentro de algún tiempo.
Quizá por ello, en una futura tercera relectura de la novela, mis conclusiones sean distintas. Hoy por hoy, creo que Aguacero es una novela con buenos mimbres. Entretenida, envolvente, visual y con algunas escenas que se quedan fácilmente grabadas en el recuerdo. Ahora corresponde al lector comprobar si su opinión coincide con la mía. Feliz lectura.
—————————————
Autor: Luis Roso. Título: Aguacero. Editorial: Alrevés. Venta: Todostuslibros
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: