Inicio > Actualidad > El Alano, de José Zoilo, I Premio de Novela Histórica “Escritores con la Historia”

El Alano, de José Zoilo, I Premio de Novela Histórica “Escritores con la Historia”

El Alano, de José Zoilo, I Premio de Novela Histórica “Escritores con la Historia”

El escritor José Zoilo Hernández ha resultado ganador del I Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón, dotado con 4.000 € por su obra El alano. El fallo se ha decidido el 20 de enero tras la deliberación del jurado formado por Isabel San Sebastián, Antonio Pérez Henares, Almudena de Arteaga y Juan Eslava Galán, todos ellos autores de novela histórica y pertenecientes a la Asociación Escritores con la Historia, organizadora junto al Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón de este certamen.

José Zoilo Hernández, biólogo de profesión, escribió El alano en 2016, como inicio de los que sería su trilogía Las cenizas de Hispania, completada con las dos siguientes obras, Niebla y acero y El dux del fin del mundo.

La novela, como la trilogía, aborda la época tardorromana en la península Ibérica, con suevos, vándalos y alanos cobrando vida en una Hispania decadente y un Imperio romano que se desvanece, a través de las aventuras de Attax, un bárbaro alano.

"La novela, como la trilogía, aborda la época tardorromana en la península Ibérica, con suevos, vándalos y alanos cobrando vida en una Hispania decadente"

El galardón se entregará durante la última jornada de la II Semana de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón, que se desarrollará en el MIRA Teatro del 3 al 7 de febrero. Organizada por el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón y la Asociación Escritores con la Historia, esta II semana contará con un nutrido grupo de conferenciantes que luego debatirán con los asistentes.

El lunes 3 intervendrán Antonio Pérez Henares con “La península ibérica, cuna de la humanidad europea” y Juan Eslava Galán con “España y Cataluña”. El martes 4 el turno será de Emilio Lara con “Los españoles emprendedores y universales del siglo XVI” y José Luis Corral con “La proyección mediterránea de la corona de Aragón: Mitificación e historia”.

El miércoles 5 tomarán el relevo José Calvo Poyato con “La vuelta al mundo de Elcano bajo la bandera de Castilla” y María Elvira Roca Barea con “La contribución decisiva de España a la configuración del mundo”, mientras que el jueves 6 habrá turno para Almudena de Arteaga con “Ángeles custodios: La expedición filantrópica que salvó miles de vidas en las provincias de ultramar españolas” y Raúl Borras San León con “El asedio de Baler: Una epopeya española”.

Por último, el viernes 6 intervendrá Isabel San Sebastián con “Enseñanzas de una historia Universal”, para dar paso al acto de entrega a José Zoilo Hernández del I Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y a la clausura de la semana.

Todas las conferencias se celebrarán en el MIRA Teatro a las 19:00 con entrada libre y aforo limitado.

4.1/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más