Todo barrio, por marginal y periférico que sea, tuvo su momento de auge hasta que se precipitó en forma de punto de inflexión hacia un torbellino de sensaciones que morirían de desidia en un mar de desesperanza, como una ballena que acaba varada en una playa solitaria. Un barrio con el alma enferma dará pasos de ciego, como un gigante con los pies de barro, hasta caer herido susurrando llamadas de auxilio que nunca llegarán. Solo llegarán aquellos que ven la oportunidad en el negocio de la muerte, para aprovecharse de la miseria y de la falta de expectativas, para vender paraísos efímeros en la rapidez de un instante, para proporcionar un puñado de intervalos envenenados en los que las almas sin acierto sucumbirán acompañados de la soledad con la que se trafica en un narcopiso.
El barrio es una mala fotocopia de la ciudad, un sueño urbano en el que surgen quimeras que terminarán por ser pesadillas oscuras, como una metáfora en una novela negra.
Sobran las palabras y sobran los silencios si lo que impera es un manto de nocturnidad desde que amanece hasta que se pone el sol, desde que naces hasta que mueres.
Bajo el asfalto, la sangre de los que ya no existen murmura eseoeses que ya no llegarán a receptor alguno, como señales que se pierden en el infinito sin billete de vuelta.
Las sombras persiguen a los pasos que han trazado caminos invisibles, con miles de encrucijadas e interrogantes que nunca se resolvieron. Los estupefacientes facilitarán el tránsito de caminos que pronto se tornarán difusos y oscuros.
El objetivo de un narcopiso es enriquecer a tipos sin escrúpulos, vendedores de humo, traficantes de sueños que venden retiros rápidos a muertes prematuras, a infiernos baratos.
Cuando un gato negro callejero irrumpe desde un callejón oscuro y en ese callejón hay una luz que nunca se apaga, el cliente interpreta la señal. Esa ventana es la de un piso en el que un día vivió una familia que ya no existe. Ahora se trafica con las esperanzas de jóvenes cuya decrepitud llegó en un fórmula 1.
Si las sonrisas no existen es porque la tristeza ha tomado un protagonismo que nadie vaticinaba, salvo los que ven una oportunidad de disfrazar la realidad de pesadillas para lucrarse con la venta de futuros crepusculares. Un narcopiso no es nada mas que eso. Es un trozo de novela negra en una noche de invierno.
El barrio convertido en estercolero de ilusiones que se arrancaron de cuajo en amaneceres que viajaron rápidamente hacia noches oscuras. La barra de un bar como un consolamentum barato, como un dispensador de dádivas de todo a cien.
Todo ese tejido anárquico de encrucijadas vitales que se arropan para no sentir el frío de caminos de ida sin posible retorno. El bar como ancla para no visitar antros peores. El narcopiso como pasaje a un crucero cuyo capitán es Caronte y cuyo destino es un final infeliz.
Captar la esencia, poetizar la calle y organizar una trama para construir una novela negra de matices etéreos al principio, personajes que se van perfilando. Motivaciones, conflictos y desenlaces, amortiguados con metáforas y sentimientos plagados de valores quijotescos pasados por un tamiz chandleriano, pero adaptado el barrio. Eso es Narcopiso, de Paco Gómez Escribano, es decir, servidor, publicado por la editorial Alrevés.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: