Inicio > Blogs > La lectora de Guermantes > El amor no se acaba sólo porque dejemos de vernos

El amor no se acaba sólo porque dejemos de vernos

El amor no se acaba sólo porque dejemos de vernos

En una frase de la adaptación que Neil Jordan realizó en 1999 de la obra The End of the Affair, de Graham Greene, en una conversación entre sábanas, al amparo de las bombas (que destrozan el edificio donde su relación florece) Sarah y Maurice mantienen esta conversación:

—El amor no se acaba sólo porque dejemos de vernos. ¿No? La gente sigue amando a Dios toda la vida, sin verlo.

Esta intensa relación, al margen del matrimonio de Sarah, se mantiene con el paso de los años, pues, como dicen en otro momento de la película:

—¿Entonces, qué harás cuando se acabe?

¿Crees que el amor acaba cuando dejas de verme?

—Existir es ser percibido.

Hoy es el Día Mundial del Teatro y parece que no hubiera mucho por celebrar. Las salas teatrales de nuestra geografía permanecen cerradas desde el inicio del estado de alarma. Programadores, directores, intérpretes, técnicos… han valorado recientemente la pérdida económica que este parón en su actividad les ha provocado.

Hace unos días les propuse algunos visionados de obras teatrales y la lectura de una selección de varios textos clásicos. Hoy me gustaría repasar con ustedes algunas propuestas que, a nivel internacional, emergen desde los teatros para celebrar (¿celebrar?) un día tan especial como este.

En España podemos encontrar varias iniciativas como la de Microteatro, que celebra a lo largo del día de hoy un maratón de microteatro en casa compuesto por dos microobras infantiles y cuatro dirigidas a adultos. Los Teatros del Canal han denominado #LaCuartaSalaCanal al espacio de creación virtual desde el que sus artistas presentarán piezas que hayan creado en sus domicilios. Estas pequeñas piezas se podrán ver a través del perfil de Facebook del teatro todos los días a partir de las 18h (comienza hoy). Televisión Española ha recuperado todo su archivo teatral a disposición de los televidentes: desde los míticos Estudio 1 a las obras que se representaron en Teatro de siempre, el programa que se emitió en La 2 a finales de los años 60. La Joven Compañía también ha puesto a disposición de los usuarios tres de sus últimas obras: Playoff, La edad de la ira y Hey boy hey girl. La Unión de Actores anima a que todos subamos una pequeña lectura de una pieza teatral para compartirla (nos piden lo hagamos con los hashtag #TeatroEnUnion #SúbeteAlEscenario #DíaMundialDelTeatro). También el Festival de Teatro de Almagro pide a los teatreros que nos grabemos en casa pequeños fragmentos de La vida es sueño. La Compañía Nacional de Teatro Clásico emitirá El médico de su honra, dirigida por Adolfo Marsillach. Pentación (compañía que les mencionábamos hace unos días) emite sus obras Julio César y El eunuco. El Teatro Kamikaze ha programado online también durante una semana su obra La función por hacer. Si les gustan las piezas cortas, pueden seguir por redes sociales #coronavirusplays y disfrutar de textos y representaciones relacionadas con esta pandemia. Esta tarde, sólo para unos pocos afortunados, El Teatro de la Abadía representará dos obras: Sea Wall y Actress 2020.

La Dirección General de Bellas Artes de la República Dominicana ha programado la puesta en escena de Yago, no soy el que soy, de la Compañía Nacional de Teatro de la República Dominicana. La cita es esta tarde a las 10 PM (hora local) en el canal televisivo Canal4RD. En Chile acaban de lanzar su propia “teatroteca”. Se llama Escenix y permitirá el visionado de teatro chileno en streaming (sólo se podrán ver obras representadas en teatros chilenos en 2018 y 2019). En México, diversos actores, directores y compañías han preparado para hoy una jornada especial, #elteatrosecelebraencasa, una sucesión de representaciones y debates que se podrán ver en los perfiles de los integrantes de la iniciativa. Además, el Teatro UNAM ha convocado un concurso de teatro desde casa.

En un día como este, y en todos los días que nos esperan de confinamiento, rescatamos una de las frases que el dramaturgo pakistaní Sha hid Nadeem, fundador y director del Ajoka Theatre, nos dice en el mensaje oficial de este Día: “El teatro tiene un papel, un papel noble, debe dinamizar y hacer avanzar a la humanidad, ayudarla a levantarse antes de que caiga en un abismo”.

Mantendremos la esperanza en que volverán a encenderse pronto las luces de candilejas, volveremos al teatro, a la absoluta entrega en tiempo presente, a sentir cómo se nos eriza la piel sentados en la butaca. Amar implica ser percibido. Volveremos. Quedan muchas funciones por hacer.

El amor no se acaba sólo porque dejemos de vernos.

4.9/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más