En mi sección de Zenda Libros intento hablar de cosas que tienen que ver con el futuro, con la tecnología, con los hackers, mezclado todo ello con las cosas que me gustan. Los libros, los cómics, los podcasts y las películas. Pero hoy, aprovechando que llega a los cines la última y maravillosa película de Rodrigo Cortés El amor en su lugar me veo obligado a hablar del pasado. De amor en la II Guerra mundial.
Por supuesto, el fin último de este artículo, a cara descubierta, es que vayas este fin de semana al cine a ver la película, no solo porque es espectacular, emotiva, divertida, emotiva, entretenida, y … ¿os he dicho que es emotiva?, sino porque es una película espectacular, emotiva, divertida, entretenida y emotiva. He dicho.
Yo he sido de los afortunados que ya la he visto, y de los que va a ir a verla otra vez seguro, y desde el día que la vi solo espero poder verla otra vez en cine, porque salí de la proyección completamente capturado por la historia, por la magia del mundo vivido a tres niveles diferentes. En el gueto de Varsovia, donde los primeros diez minutos vives las sensaciones de la II Guerra Mundial con un viaje en plano secuencia simplemente espectacular. Entre las bambalinas del teatro y el público que asiste a la representación, donde se cuece la historia entre los personajes, y en el escenario, donde se representa la comedia musical que hace de metáfora de la historia, de interludio tenso de cada momento trágico, y donde lo que no se dice cuenta mucho más de lo que se dice.
No os quiero destripar la historia, así que he copiado la sinopsis que he visto publicada en todos los sitios, para que os hagáis una idea mejor de qué maravilla es la que vais a poder disfrutar.
“Enero de 1942, 400.000 judíos de toda Polonia llevan más de un año confinados por los nazis en un estrecho gueto en mitad de la ciudad. Fuera del muro, la vida sigue adelante. Dentro, sus habitantes luchan por sobrevivir. Sin embargo, el alto muro de ladrillos no consigue parar la creación de un grupo de actores judíos que, en una helada noche invernal, interpreta una comedia musical en el teatro Fémina. Los espectadores ríen y se emocionan ante una historia de amor, olvidando por un momento su difícil situación. Entre bambalinas, los actores se enfrentan a un dilema de vida o muerte ante la posibilidad de llevar a cabo una fuga después de la función.”
Yo os puedo contar mi historia personal con esta película, que comenzó con un visionado de la escena inicial en un iPad y yo con cara de incredulidad diciendo: “¿Cómo???? ¿¿¿Qué Rodrigo tiene una película acabada guardada para poder estrenarla cuando pase la pandemia????”. Tras ver un minuto en el iPad de Rodrigo le dije: “Para. No quiero ver más. Esto pide cine sí o sí”. Y nos fuimos al cine a verla. Y es que es suficiente con que veas el tráiler para que sepas a qué me estoy refiriendo.
La película es de las que vas a recordar. Porque está bien hecha a todos los niveles. En los tres escenarios. En la trama, que te tiene en vilo hasta el final con la fuga. En la comedia musical donde las coreografías, bailes, y la misma trama en sí misma, refleja la sociedad y la vida en ese gueto. En la tensión. Porque cuando llega el punto de tensión, hay que salir a cantar. Pero es que los nazis están entre el público. Y también la resistencia. Y… todos en silencio que comienza un nuevo acto. Todo magníficamente sincronizado, lo que ha llevado a que tenga dos nominaciones a los Premios Goya 2022.
El trabajo de ambientación, de reconstrucción de la música, de reconstrucción de la comedia y la documentación histórica para sacar del cajón este pedazo de la vida de unas personas que sufrieron una situación como esta es maravilloso. Yo, que ya os he dicho que soy muy mitómano y que admiro a las personas que destacan por su luz, le he pedido a Rodrigo que me fotocopie algunas páginas del guion de producción y me lo firme, que me haga un NFT físico de cómo ha hackeado esta historia para hacer una película que te va a gustar.
Y se estrena el día 3 de diciembre en toda España. La puedes ir a ver en Madrid, en Palencia, Ciudad Real, Soria, Benavente, Barcelona, Guadalajara, Cáceres, Cornellá, Valladolid, León, Terrassa, Vitoria, Zaragoza, Burgos, Galicia, etc, etc, etc. Vamos, que se estrena en casi 100 cines en toda España, lo que es ya de por sí un éxito, que hay que celebrar y apoyar. Así que, si te gusta el cine grande de verdad, tienes plan para estos días.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: