En la célebre conferencia que el prestigioso dialectólogo Manuel Alvar dio en la universidad de California, en Santa Mónica, allá por los últimos años del siglo XX, dejó para la historia una definición inmejorable de diversos conceptos, a menudo difusos, como son el de lengua, el de dialecto o el de habla. A la hora de ejemplificar, además, la idea de dialecto utilizó el caso del andaluz. Para Alvar, un dialecto tiene que cumplir dos premisas: uno, ser un sistema lingüístico desgajado de la lengua común; y dos, no diferenciarse de otros sistemas de mismo origen natural. El andaluz cumple ambos. Por un lado, su fonética, su fonología o su sintaxis son distintas a las de la lengua común, claramente; pero por otro es extraordinariamente parecido al dialecto murciano, al extremeño, al canario o al de algunas zonas de América en rasgos como la igualación de l y r implosivas, en la pérdida de –s final, en el ensordecimiento de las consonantes sonoras por influjo de la aspirada anterior, en el yeísmo o en el seseo, por poner algún ejemplo.
Por tanto, para el mejor dialectólogo de la historia el andaluz es un dialecto. Sin embargo, ay, estas son sólo directrices lingüísticas, filológicas. ¿Qué le importa eso a un político cuando de sacar su afán panfletario se trata? Hace unos días, la senadora sevillana Pilar González, de Adelante Andalucía, escribía en redes (cito textualmente): «el andalûh êh nuêttra lengua naturâh. Y no êh inferiôh a ninguna otra lengua del êttao. Lo ablamô çin complehô. Y temenô, ademâh, linguîttâ andaluçê con propuêttâ pa una ortografía». Pues nada, ya estaría. Ni corpus gramatical, ni ortográfico, ni literatura propia. La lengua la hace un político desde su escaño, faltaría más. Y lo peor es que muchos aplaudirán esta propuesta magufa, carente de sentido lingüístico, simplemente porque satisface su sesgo, porque les otorga algo que todo movimiento político persigue hoy: identidad.
Las lenguas han dejado de ser un instrumento al servicio de la comunicación para serlo de la fragmentación. No le importan tanto a Pilar González los rasgos fonéticos de los que hablaba Alvar en la escena inicial como la posibilidad de poder aferrar en torno a este regionalismo cerril a un grupo más o menos nutrido de votantes. O peor aún: de fieles a un nacionalismo en ciernes. Y lo peor es que esta tendencia lingüístico-fragmentaria no se queda en este caso al que la actualidad hoy hace emerger, sino que alcanza ya por igual a los dialectos históricos (leonés, aragonés), como a los llamados modernos (andaluz, canario, etc.), como a los americanos. Nada une más en torno a la diferenciación —triste paradoja— que una lengua, o al menos un conato de ella. Lo que un día sirvió para unir, hoy separa. Puro identitarismo a la manera del siglo XXI. En fin, gracias entre otros a Alvar yo tengo claro qué es el andaluz, es decir, un conjunto dialectal de una riqueza maravillosa; pero también lo que es el andalüh: un panfleto político lamentable.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Excelente artículo. No soy linguista pero creo que ha reflejado usted muy bien tema. Identitarismo decimonónico, identitarismo cantonalista que se resume en pocas palabras: “yo te doy identidad y tu me das poder”. Además, quien conoce esa preciosa tierra y a sus gentes sabe bien que cada provincia o región de Andalucía tiene su propio dialecto. Como ejemplo, el sonoro y musical acento y forma de hablar del Santo Reino (cuya fotografía creo que encabeza este artículo) que tiene poco que ver con el del resto de Andalucía. Los pol´iticos siempre a lo suyo… divide y divide para que la tarta nos toque a más y me llegue un trozo.
Interesante artículo. Me gustaría conocer la opinión del autor sobre el asturiano, lengua o dialecto que nos quieren imponer con calzador.