2022 comenzó en una terraza con vistas al fin del mundo, sentada en una butaca que no era mía, leyendo un libro ilustrado que tampoco me pertenecía y que devoré esperando a que amaneciera. Leí mucho este año, casi siempre de noche. Leí peligrosamente, más expuesta que de costumbre a las hechuras de los libros cuando rasgan la piel. De la primera quincena de enero han quedado Los cinco inviernos (Alfaguara), de Olga Merino, que será un libro del año toda la vida.
Leer por trabajo libros apresurados, que se publican, se engullen y digieren a toda prisa, hace que olvides pronto o apenas recuerdes. Por eso sé que los que permanecieron lo hicieron a pesar de esa circunstancia. Del inicio de la primavera conservo el hallazgo de una novela perfecta, a la que no le sobra siquiera un folio. Se trata de Stoner, de John Williams, un clásico al que llegué una mañana de Jueves Santo, otra vez, en una terraza con vistas al fin del mundo, en una butaca de lectura que no era mía y con un ejemplar que tampoco me pertenecía. Por mínima, resulta sobrecogedora la tragedia en la vida de este profesor universitario hijo de una familia de granjeros: sus derrotas, claudicaciones y la aceptación que hace de ellas. «Shakespeare le habla a través de 300 años, señor Stone. ¿Lo escucha?».
La primavera, que fue también un tiempo eufórico y confuso, se me fue dando rodeos y escribiendo a mano en los aviones. Me hice con libros ligeros, a los que pudiese volver entre aeropuertos, con ganas de leer el mismo libro siendo ya otra persona. La llama doble, de Octavio Paz, y El amante, de Marguerite Duras, hollaron en las sensaciones que me producían entonces los meses cuando giraban a toda prisa hacia el verano. También aquel fue el momento para escuálidos descubrimientos como La belleza del marido, de Anne Carson, que fue deshaciéndose como una lectura inofensiva.
Leí peligrosamente este año porque llegué tarde a páginas que debí conocer mucho antes. Pessoa y su Libro del desasosiego, por ejemplo. E incluso las historias islómanas fueron abriéndose paso en mi biblioteca junto a otros legajos de mar. Descubrí la poesía de Stevenson y su isla del Tesoro. Volví a la Metamorfosis de Ovidio, que seguía en el escritorio desde los días de El tercer país. Y también La Odisea en una versión inspirada en la traducción de Samuel Butler, y bestiarios, muchos bestiarios, que combiné con cartas náuticas y relatos de mar. Pasé todo el verano navegando hacia un libro que acabé entregando.
El otoño y el invierno llegaron como una ventisca que arrancó del escritorio todo mar y plantó la enfermedad y la locura en mi mesa de trabajo. Es, acaso, la nueva novela en la que he comenzado a trabajar. Ya no leo peligrosamente, sino con ese convencimiento de que cada palabra habrá de llegar a puerto seguro, sin rodeos, domas ni balcones con vistas al fin del mundo.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Brillante, como siempre.
Excelentemente brillante. Una delicia seguir esta aventura de aventuras con los libros. Quizás todos tenemos vivencias así con los libros pero no lo sabemos contar de forma tan magistral.
Eso sí, yo creo que los libros nos eligen, como nos eligen las mascotas, y que siempre son leídos en el oportuno momento en el que ellos quieren, el más apropiado.
Es un placer leer sus reseñas sra, Sainz.