Es de noche. Las ramas del árbol, negras, retorcidas, sin hojas, como un esqueleto, y al fondo, asomando entre ellas, la luna llena. Hace mucho frío y algo va a pasar.
Un relámpago asoma en la noche. Truena un trueno.
Un hombre se apea de su caballo. Está cubierto por una gran capa negra que le llega hasta los tobillos. Una capucha le tapa la cabeza y no vemos ni sus ojos ni su cara.
Suelta el caballo, que da unos pasos y se pierde por el páramo.
El hombre se arrodilla al pie del árbol, baja la cabeza y masculla una oración.
—Padre celestial, que mueves la tierra y las estrellas, acompáñame en mi decisión.
Durante unos minutos eternos el hombre permanece rezando.
Lejos de allí se está desencadenando una guerra terrible. Dos países vecinos preparan sus ejércitos para destruirse mutuamente. Los dos saben que de una guerra como ésta sólo puede resultar un erial, y que el vencedor tendrá que gobernar sobre la ceniza y el estiércol.
—Padre mío, inspírame en la batalla, que no me atenace, que alcance la paz.
El hombre guarda silencio y se quita la capucha de la cabeza.
—Que lleve la victoria a los pueblos.
La luna ilumina de manera oscura pero precisa el contorno de su figura. El árbol parece que va a echar a andar, y la memoria del hombre no deja de traerle a éste un mundo pasado, olvidado.
Siempre que se arrodillaba ante el árbol sagrado venían hacia él las mejores imágenes, los mejores recuerdos, las mejores ideas. Por eso en los momentos más difíciles de su vida, antes de lo culminante, no dejaba de acudir al árbol sagrado.
Los cabellos rubios del hombre parecen blancos. Su nariz recta y proporcionada es como un pequeño cuchillo contra el viento. Se agita el aire y es hora de regresar. Aquellos ojos azules miran al cielo, interrogándolo.
—Padre, dame el poder de la lucha, llévame a la victoria, y cuando la logre mantenme misericordioso. Dame el poder de hacer florecer este árbol.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: