El argentino Guillermo Saccomanno (Buenos Aires, 1948) se ha alzado con el Premio Alfaguara de Novela 2025, en su vigésima octava edición, con Arderá el viento.
El premio, uno de los más importantes otorgados a una obra inédita en español, está dotado con 175.000 dólares y concurrían 725 manuscritos presentados desde España (322), Argentina (93), México (110), Colombia (89), Estados Unidos (38), Chile (27), Perú (25) y Uruguay (21).
“Es la historia de una degradación, de un descascaramiento agónico que poco a poco deja a la vista las miserias del cuerpo social”, ha señalado el jurado, que alcanzó su fallo por unanimidad. La novela ganadora llegará a las librerías el 20 de marzo.
Saccomanno ha tomado el relevo a Sergio del Molino, ganador el año pasado con Los alemanes y con anterioridad el premio recayó en Gustavo Rodríguez, por Cien Cuyes (2022), Cristian Alarcón, con El tercer paraíso (2021), Pilar Quintana, con Los abismos (2020) y Guillermo Arriaga, con Salvar el fuego (2019).
Saccomano se dedicó durante años a la publicidad y al guion, en 1979 publicó el libro de poemas Partida de caza, y en 1984 se estrenó en narrativa con la novela Prohibido escupir sangre. Ganador del Premio Nacional de las Letras en Argentina en 2001 por El buen dolor, durante los años siguientes desarrolló su trilogía sobre la violencia política, formada por los libros La lengua del malón, El amor argentino y 77, que tuvo un gran éxito de crítica y público. En 2012 recibió el Dashiell Hammett Award por su novela Cámara Gesell y en 2010 el Premio Biblioteca Breve por El oficinista.
En conexión telemática nada más anunciarse el fallo, el autor señaló que la novela gira en torno a la lucha de clases y que en su núcleo está el “sexo, dinero y poder”. El año pasado fue un mal año para el escritor, según ha dicho, ya que tuvo una intervención quirúrgica, covid y una mudanza, entre otras cosas. “No podía haber más perturbación en mi vida”, ha afirmado: “Me parecía que debía aprovechar la adversidad para sobrellevar la situación, la literatura resulta sanadora”.
Saccomanno reconoce entre sus influencias para esta novela a David Lynch, Faulkner o García Márquez, “una de las grandes marcas del siglo XX y en el XXI, nadie ha superado aún Cien años de soledad“, ha asegurado.
El manuscrito lo presentó bajo el seudónimo de Jim, un guiño a la novela de Joseph Conrad. La trama gira en los Esterházy, una pareja excéntrica sin un pasado claro, que llega a un pueblo de la costa argentina y comienza a regentar un antiguo hotel. Estos dos seres (y sus dos hijos, una niña y un niño más inquietantes y enigmáticos que ellos) “producen el efecto de una partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña y arrasa con su dinámica cotidiana, aparentemente calma”. La pareja resulta ser un amplificador de los prejuicios, los deseos ocultos, las supersticiones, los temores y la violencia larvada en muchos de los habitantes del pueblo.
En el jurado, que otorgó el premio por unanimidad, han estado también los escritores Leila Guerriero y Manuel Jabois; la directora de cine y guionista Paula Ortiz, la escritora y dueña de la librería La Mistral (Madrid), Andrea Stefanoni, y la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: