Hace un tiempo, cuando me pedían que escribiera un artículo para una revista o para un periódico me quedaba paralizado. En medio de ese entumecimiento, solía fumar más cigarros de los debidos y rascarme la cabeza con furia. Caí en serio en la cuenta de mi marasmo gracias a un amigo con quien me estaba tomando un gin-tonic. Al percatarse de que mi humor se había torcido, preguntó: «¿Algo ha pasado? Espero que no sea a causa de un nuevo artículo».
Meses después, me llegó un mail desde Granada. Aquel día me esmeré, por fin, en averiguar qué había hecho Szymborska. Di con la respuesta en una vieja revista, en un artículo llamado Irreverencias necesarias. En dicho texto, se insinuaba que Szymborska, en la época en que trabajó en prensa escribiendo el horóscopo, diseminaba por el poco espacio que se le concedía ideas que le rondaban por la cabeza pero que no lograba encajar en sus poemas. En el artículo también se afirmaba que la poeta se servía de los estados de ánimo de los clientes que acudían a la carnicería y a la pescadería donde ella compraba. «En este tipo de establecimientos la gente no logra esconder ni disimular sus pasiones u odios», concluía la autora de Irreverencias necesarias. Después de enterarme de esto, me sentí liberado porque, al fin y al cabo, había dado con un método infalible para poder escribir sin paralizarme y sin fumar más de la cuenta. Escribir los artículos como si respondieran a los caprichos de los astros, como si se tratase de un horóscopo, era el arte de Szymborska, y me propuse copiarlo.
Esta es una sucinta lista de artículos que me solicitaron y los títulos de los artículos que les mandé de vuelta.
***
13 de noviembre de 2019.
El director de una revista literaria prestigiosa, con sede en Granada, que siempre se había movido más por réditos comerciales que por intereses artísticos, me solicita por mail un texto sobre la pornografía en la obra de Mohamed Chukri. Escribí un breve artículo en el que ensalzaba las virtudes de la perfecta combinación que fraguan la masturbación y la rebeldía. El artículo lo titulé: Chukri no ha muerto y te vigila.
18 de diciembre de 2019.
Un amigo virtual de Chile, profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile, me manda un messenger donde me pide un artículo sobre la literatura de las fronteras del sur. Después de un día entero dándole forma al texto, decidí recurrir a la única frontera que verdaderamente me parecía relevante. El texto acabó llamándose: La única frontera es no leer (creo que nunca se llegó a publicar. Tampoco he vuelto a saber nada del supuesto amigo).
1 de enero de 2020.
Un becario de una revista promocional del ayuntamiento de El Ejido me pide por mail un artículo sobre los retos de la inmigración marroquí en su pueblo, que presume de ciudad. En su mail, el becario fue muy amable, ya que aprovechó para felicitarme el año nuevo. Aproveché a mi vez esta inusual petición para expresarle al remitente que no tenía ningún interés en su pueblo y que probablemente nunca lo visitaría. Al día siguiente, el 2 de enero, le mandé un artículo que llevaba un título a modo de consejo: El 1 de enero es festivo en todas partes. Rebélate, amigo.
15 de febrero de 2020.
Me entra por la mañana un mail desde Barcelona. Lo manda una vieja amiga que desde hacía poco tiempo se había embarcado con otra gente en un proyecto periodístico que tenía todo en contra y como mucho iba a durar seis meses según las previsiones más optimistas. La amiga me ruega un texto sobre las ventajas de escribir de pie. «Sé que te gustan los temas raros, por eso he pensado en ti. Me gustaría que lo enfocaras en los escritores que escriben de pie, como Hemingway, por ejemplo», me dice en su mail. En principio pensé en buscar a escritores y escritoras que hubieran nacido sin pies o a quienes se los hubieran amputado por alguna enfermedad o guerra. Tras una escueta búsqueda no encontré a ninguno, así que acabé escribiendo sobre las desventuras del amor. El artículo se lo mandé esa misma tarde y se tituló: Ayer no celebré San Valentín (al final el proyecto quebró incluso antes de la fecha prevista para la publicación de mi artículo).
20 de abril de 2020.
En plena pandemia me escribe una amiga de Madrid para que me conecte a una videoconferencia en la plataforma Zoom sobre literatura utópica. Estuve tentado de responder que la utopía es enemiga íntima de la tecnología, pero solo opté por un no. Cinco días más tarde, la amiga me vuelve a escribir pidiéndome esta vez un texto sobre el mismo tema. «No más de dos folios», precisó por WhatsApp. En realidad, ya tenía el artículo escrito. No me gustaban las videoconferencias, no obstante lo utópico llamaba sobremanera mi atención. En el texto utilicé el tomate como metáfora de la utopía y diserté a gusto sobre las convergencias y divergencias que hallé entre el salmorejo y el gazpacho. La nueva normalidad es roja es el título que le di. Cuando mi amiga recibió el artículo me rebotó un WhatsApp. «Gracias, tomate», me puso, y lo acompañó con un emoticono enfadado y rojo. Le sigo dando vueltas a esto mientras todavía albergo alguna esperanza de que me publique el artículo.
No recuerdo ahora quién me pidió escribir sobre la poesía de Wisława Szymborska. Sin embargo, reconozco que su arte no cabe en ningún artículo mío, por muy publicable que sea.
-
La carrera
/marzo 30, 2025/Será suficiente para lo que me resta por vivir, se dijo Natalio. No tenía hijos, ni nadie por mantener. No había nada más fácil que mantenerse a sí mismo. No deseaba viajar, ni grandes esparcimientos. La videollamada de su celular sonó por primera vez desde que había recibido ese aparato. Se lo había regalado Lali, ahora su ex novia, quince años atrás. No sabía cómo atender. Dejaron de llamar mientras Natalio intentaba aceptar. Tampoco era que esperara algún aviso importante. La videollamada volvió a sonar. Finalmente logró deducir el modo de atender. Se veía entrecortado el rostro de una joven….
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
El toro y el torero
/marzo 30, 2025/La película no responde al canon del documental de toros, donde prima el esteticismo y los olés del público. En estas tardes de soledad, la cámara es un estilete que pone una bocanada de sangre y dramática verdad delante de los ojos del espectador, forzosamente incómodo ante una obra que no es realista, sino que va más allá y se acerca al naturalismo, si bien no es un naturalismo crudo, sino cocinado a través de una estética depurada y esencial. En el objetivo de Serra están ausentes los espectadores, siendo todo el protagonismo para el enfrentamiento colosal entre el héroe,…
-
Un menú de 1906
/marzo 30, 2025/El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy: Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas. Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: