Inicio > Libros > No ficción > El arte que nace del amor
El arte que nace del amor

“¿Qué hay del arte que nace del amor?”, se pregunta Bernardo Pajares en una de las dos introducciones que abren este libro. Sí, dos, igual que son dos las visiones de cada uno de los temas que se abordan en este ensayo tan nutritivo —por las historias que nos ofrece— como apasionante —por el modo en que se nos relatan—. Una dualidad que permite que sus autores, pareja profesional y sentimental, mantengan entre sí y con quienes lo leemos un diálogo igual de ameno que al que nos tienen acostumbrados en su célebre pódcast: Arte compacto.

El reto de adaptar un formato tan dinámico y fluido como el del pódcast a otro más rígido como el del ensayo no parece sencillo y, sin embargo, Bernardo Pajares y Juanra Sanz lo superan con creces, gracias a una estructura alternante y que, en su sencillez, resulta muy eficaz: a cada capítulo —escrito por uno de ellos— le sigue, a modo de coda final, una contrarréplica del otro. Esas líneas finales, lejos de constituir un apunte insustancial, contribuyen a girar el punto de vista, o a subrayarlo, o incluso a contradecirlo y, en cierto modo, nos incluyen como parte de esa conversación en la que, al mismo tiempo que nos adentramos en los vericuetos de esta Historia (sentimental) del arte, también nos asomamos a la intimidad de la pareja que nos la cuenta.

"El firme compromiso social de sus autores con el feminismo y la reivindicación de las vidas LGTBIQ+, tan presentes en Arte compacto, también encuentra en este libro espacio y voz"

El amor es el protagonista absoluto de este libro en una triple dimensión. Por un lado, el amor —a veces inspirador, a veces turbio, a veces sencillamente tóxico— que se halla detrás de las creaciones de artistas como Leonora Carrington, Edward Hopper, Francis Bacon, Cindy Sherman o Pablo Picasso. Por otro, el amor que sostiene la relación y el vínculo de los autores de este ensayo, que llenan sus reflexiones con pequeñas anécdotas autobiográficas que nos invitan a adivinar los criterios que los han llevado a seleccionar los nombres de un índice tan apetecible como personal. Y, por último, el amor al arte, a la creación, a la búsqueda del lenguaje y a su hallazgo cuando el deseo, el amor, la pasión o el dolor que provoca la suma y la pérdida de todos ellos irrumpe en nuestra vida.

Especialmente destacable es la mirada antipatriarcal desde la que se nos cuentan estas historias de (no siempre) amor y la más que pertinente reivindicación de artistas como Josephine Nivison, Dora Maar o Cindy Sherman, tanto frente a quienes las trataron de invisibilizar en vida como a la crítica y el canon que aún hoy les deben el lugar que se les reclama, con todo derecho, desde estas páginas. También se agradece la perspectiva queer desde la que se abordan temas tan interesantes como la figura, representación y significado de Antínoo —un excelente capítulo de Juanra Sanz— o la relación entre la obra y la vida sexual de Francis Bacon —en un pertubador y estupendo capítulo de Bernardo Pajares­—. Por suerte, el firme compromiso social de sus autores con el feminismo y la reivindicación de las vidas LGTBIQ+, tan presentes en Arte compacto, también encuentra en este libro espacio y voz.

"La sólida documentación y el logrado equilibrio entre la erudición ­y el afán divulgativo hace de Pasiones creativas un libro más que disfrutable para un público muy amplio"

Y, por supuesto, no solo hay espacio para las artes plásticas —con especial protagonismo de la pintura y la fotografía—, sino que a lo largo de sus páginas encontramos numerosas referencias a películas, libros, canciones, series y hasta programas de televisión, en una vorágine pop que nos lleva a querer revisitar (o descubrir) muchos de esos títulos. Y a darnos, si es posible, un paseo por los museos que se mencionan en cada capítulo.

La sólida documentación y el logrado equilibrio entre la erudición ­y el afán divulgativo —sin que el segundo vulgarice el contenido ni la primera lo oscurezca en exceso— hace de Pasiones creativas un libro más que disfrutable para un público muy amplio, tanto para quienes deseen profundizar en la obra y la vida de las y los artistas que allí aparecen como para quienes apenas conozcan su trabajo y deseen acercarse desde una perspectiva que aúna lo emocional y lo artístico, dos cuestiones universales que, ya sea desde la pasión que nos impulsa o la que nos arrasa, resulta imposible disociar.

—————————————

Autor: Bernardo Pajares y Juanra Sanz. Título: Pasiones creativas. Editorial: Aguilar. Venta: Todos tus libros.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo, Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcaraldo, el rey del comercio…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El albatros negro, de María Oruña

    /
    marzo 30, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Lucía Pascal, una historiadora naval, ha encontrado la pista de un tesoro legendario que lleva siglos perdido. Todo apunta a que formaba parte de uno de los galeones que se hundieron en la ría durante la batalla de Rande, en 1702. Pero, antes de que pueda terminar con sus investigaciones, aparece muerta en su cabaña de la costa viguesa. Pietro Rivas, un nuevo subinspector de origen italiano, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, del Departamento de Patrimonio, una mujer extravagante que parece salida de otra época. Con la…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Las temperaturas han cambiado, y el mes de abril anuncia el comienzo del último trimestre del curso. Un nuevo ciclo que, en Zenda, sostenemos explorando nuevas lecturas. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 Este sábado hablo en @zendalibros con Fernando Navarro de cosas que sólo pueden suceder en Granada, acerca de lo sobrevalorado que está el Nature Writting y sobre cómo el Hollywood…

    Leer más