Inicio > Libros > Narrativa > El autor como titiritero

El autor como titiritero

El autor como titiritero

La trastienda de los servicios de inteligencia es un recuento de hechos reales, algunos de ellos ficcionados, en los que Fernando San Agustín ha participado como agente de inteligencia.

El autor cuenta en primera persona las operaciones que ha realizado desde mediados de los años 60, cuando terminó el servicio militar y fue reclutado para ser un agente de inteligencia. El protagonista es el mismo autor con diferentes nombres, según cada operación. Cuenta cómo ha participado en diferentes operaciones antiterroristas en la lucha contra ETA, cómo intentó convencer a miembros de ETA sin delitos de sangre para alejarles de la lucha armada, crearles una nueva identidad y enviarlos lejos de España. Cómo se infiltró para conseguir información de alto nivel y evitar atentados. También cómo participó en una operación en el Vaticano para limpiar la corrupción de algunos cardenales y obispos.

Fernando San Agustín apunta en Zenda algunas de las claves de la escritura de La trastienda de los servicios de inteligencia (Roca).

***

Creo que todos tenemos alma de titiritero o marionetista. Necesitamos decir lo que pensamos, lo que deseamos hacer o lo que hemos hecho, pero por vergüenza o por timidez, nos sentimos incapaces de revelar nuestro interior o la realidad de nuestra vida, amén que el secreto profesional te lo impide.

Esa vergüenza o timidez nos lleva a escondernos sobre el teatrillo de unas marionetas para, moviendo sus hilos, obligarles a decir o hacer lo que nunca nos atreveríamos a reconocer como algo propio.

El teclado no es otra cosa que los hilos mediante los cuales se da vida a los personajes —marionetas que protagonizan La trastienda de los servicios de inteligencia—.

"Un día, posiblemente en un entreacto, las marionetas perciben que la finalidad de su trabajo no es el bien de la sociedad, ni de la democracia o la libertad"

El autor cumple con la vocación de titiritero, porque le falta valor de reconocer la realidad, que en ocasiones —muy raras— puede merecer el aplauso, pero en la mayoría de ellas está justificado el rechazo, al caminar por las sendas del engaño, la mentira, el no respetar las normas, la estafa espiritual, el amor fingido o interesado, el acoso, el abuso de confianza, etc.

Las marionetas, los títeres, están convencidos de que todo lo anterior lo hacen en beneficio de la sociedad, de la democracia, del país y de su integridad.

Un día, posiblemente en un entreacto, las marionetas perciben que la finalidad de su trabajo no es el bien de la sociedad, ni de la democracia o la libertad, pues el resultado del difícil, costoso y en ocasiones arriesgado trabajo va a parar a manos de un gobierno que los utilizará o no, lo tendrá en cuenta o hará caso omiso, según le convenga a su acción política, a su permanencia en el puesto, a su prestigio personal, al ser el primero en enterarse y ofrecer la primicia a quien quiera “epatar”, pero pocas veces será utilizado para el fin que se solicitó.

"Las marionetas desearían solicitar del espectador el aprecio y el respeto que merecen esos hombres grises"

¡Pobres marionetas! Tan alejadas del brillo y el esplendor de las películas, donde con una sesión de sexo, unos disparos certeros, unas veloces carreras en magníficos coches, unas amenazas feroces que se convierten en confesiones inmediatas, consiguen en unos pocos días salvar al mundo de una terrible amenaza.

Las marionetas recuerdan que, en un hábil interrogatorio de la policía, un delincuente callejero llegó a confesar ser el autor de la muerte del torero Manolete. Piensan que el interrogador bien pudo ser un apuesto agente secreto con licencia para matar.

Las marionetas desearían solicitar del espectador el aprecio y el respeto que merecen esos hombres grises. Que están obligados a ser más que grises, invisibles, en todos los aspectos de su vida: familiar, social y profesional, pues es el camino que te acerca al éxito, junto a la persistencia, la paciencia, la permanente observación, y la oportunidad de sus acciones.

Son trabajos sin horas, sin fines de semana, ni días festivos, y sin ninguna de las ventajas que goza quien tiene un destino con una mesa de taller o de trabajo.

"El agente coge el carro de las herramientas para limpiar cristales, trabajo que encubre su verdadera función, pero que le permite moverse, contactar, justificar su presencia, tener coartada cuando la seguridad del país le interroga sobre hechos, dichos o intentos"

La novela es un intento divertido de un trabajo que no lo es. Es la descripción de unas acciones que pudieron ser así de brillantes, bien cerradas y resultonas, pero que no lo fueron. Son relatos, que algunos bien los pudo hacer un periodista, y sin duda lo hubiera hecho mejor, pues el periodista puede preguntar, sabe cómo hacerlo y tiene el sexto sentido para saber cuándo el personaje guarda algo más en las contestaciones tenues o excesivamente expresivas, pero los periodistas de esa categoría no se venden, y la “marioneta” no puede hacerlo tan bien.

El telón del teatrillo de marionetas se cierra. En la oscuridad del escenario queda el titiritero triste y decepcionado, no por lo que ha contado a través de sus títeres, sino por darse cuenta que es él quien está sujeto por unos hilos que maneja desde una cómoda poltrona un director, a éste un ministro, a éste un jefe de Gobierno y a todos, los responsables del futuro económico de la sociedad.

Amanece. El agente coge el carro de las herramientas para limpiar cristales, trabajo que encubre su verdadera función, pero que le permite moverse, contactar, justificar su presencia, tener coartada cuando la seguridad del país le interroga sobre hechos, dichos o intentos. Y lo hizo, dijo o intentó por exigencia de su gobierno, para el bien de la sociedad, de la democracia o la libertad.

Mientras la esponja reparte jabón por la cristalera, la marioneta sabe que probablemente todos esos fines no son verdad.

—————————————

Autor: Fernando San Agustín. Título: La trastienda de los servicios de inteligencia. Editorial: Roca. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.3/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más