Este libro nació de una muerte. La de mi tío Paco, un médico entregado a su profesión, a Jesús de Nazaret y a sus cactus. Mi tío falleció en su ciudad, Alicante, y mi padre y yo cogimos un tren para acudir a su entierro un caluroso mes de marzo de 2013.
Durante el trayecto nos intercambiamos los periódicos y revistas comprados en la estación de Atocha. Y mientras mi padre daba cabezadas sobre la sección de cosmética masculina de mi magazine de tendencias, yo leí en El País un artículo sobre “El Beckenbauer del Este”. Se cumplían entonces 30 de años de la historia de Lutz Eigendorf. A medida que me adentré en el texto sentí la asfixia, la ilusión, la culpa, la satisfacción y el miedo en la vida del jugador. Aquella noticia, aquella existencia lo tenía todo: era un drama amoroso y un thriller, un desafío deportivo y una conspiración de espías. Era, sin duda, una novela.
Yo hacía tiempo que andaba buscando una buena historia para un libro. Había llegado a la determinación de que era absurdo seguir escribiendo fallidas novelas sobre mí mismo. Por otro lado, tampoco soy excesivamente hábil fabulando, inventado verosímiles personajes que se intercambian lascivas miradas en el vestíbulo de los hoteles o balas en los cementerios de coches. Así que en la peripecia de Lutz Eigendorf encontré la odisea que necesitaba. Además, en seguida comprendí que podía sintonizar con sus sentimientos, con el amor por su mujer abandonada, con sus ansias de libertad, con su temeraria decisión de firmar una sentencia de muerte con la intención de no cumplirla. Y además era guapo.
Le hice una foto al artículo y retomé la idea de escribir la novela nada más regresar de aquel fin de semana funestamente abrasador. Comencé entonces a averiguar todo lo que pude sobre la vida de Eigendorf, sobre la República Democrática de Alemania de la que se fugó traicionando a su familia, a su patria y al jefe de la Stasi (el servicio de inteligencia) quien, además, era el presidente del equipo berlinés al que dejó tirado al lado gris del muro.
En mi labor de documentación leí los artículos que pude encontrar en Internet acerca del caso, visioné en YouTube todo lo relativo al futbolista y compré numerosos libros en Amazon. Uno de ellos me guió de forma especial, Tod dem Verräter! (¡Muerte al traidor!), escrito por el periodista alemán Heribert Schwan, quien redactó en 2000 un detallado informe sobre la vida de Lutz Eigendorf apoyado, en parte, en reveladores informes de la Stasi desclasificados tras la caída del muro de Berlín.
Sin embargo, comprender el libro de Schwan no fue fácil. Sólo está publicado en alemán y mi dominio de ese idioma se aproxima a mis conocimientos sobre el bosón de Higgs. Así que escaneé la publicación, apliqué un programa informático que convierte en Word el texto de las fotos e introduje el resultado en Google Translator. Lo que obtuve fue delirante. Más de doscientas páginas muchas veces ilegibles y otras, simplemente, surrealistas. Tardé un tiempo en entender, por ejemplo, que Eigendorf había sido traducido como “propia aldea”.
Pero esos vacíos acabaron siendo buenos, pues me obligaron a inventar, a terminar de completar con mi intuición tanto la trama como a sus personajes, me forzaron a alejarme de la realidad. Precisamente mi voluntad de crear una novela de ficción (aunque basada en hechos ciertos) distanciada del exhaustivo libro periodístico de Heribert Schwan también disipó la tentación de ponerme en contacto con los protagonistas de la historia cuando viajé a Alemania a coger localizaciones. En ese periplo visité las dependencias de la Stasi, los estadios, los bares y las casas donde Lutz Eigendorf vivió tanto en Berlín como en Kaiserslautern y Braunschweig. Tomé notas e hice fotos, instantáneas que se borraron accidentalmente de la tarjeta de la cámara. Y quiero creer que eso también fue positivo.
Hoy, cinco años después de aquel viaje en tren a Alicante, comienza uno nuevo. Ahora es la novela quien viaja hacia los lectores, quienes, simplemente, espero que reciban este libro con más entusiasmo que mi padre el artículo sobre acondicionadores para barbas de leñador.
—————————————
Autor: Eduardo Verdú. Título: Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo. Editorial: Plaza & Janés. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro
-
Siete pensamientos sobre museos europeos
/febrero 24, 2025/El 28 de enero el filósofo Ignacio Castro Rey mantuvo una conversación con el escritor Roberto Valencia en la librería Enclave de Madrid. El motivo era comentar el último libro de éste: el ensayo Palacios, hangares y cuevas, en el que el autor destila sus impresiones sobre doce museos europeos. El libro, a medio camino entre la crónica de viajes, el ensayo literario y el análisis estético, ha sido publicado por La Navaja Suiza, y ofrece una lectura sobre el modo en el que habitamos y miramos los museos hoy día. El siguiente texto, escrito por Ignacio Castro Rey, realza…
-
La poesía de Tere Irastortza: entre lo pensado y lo indecible
/febrero 24, 2025/Esta obra se estructura, si bien de una manera cronológica, bajo cinco epígrafes en los que resuena y enraíza un significado revelador: “I. es el miedo, es /noche oscura”: Ser sin ser (1980), Tema y variaciones nocturnas (1983); “II. ¿aquí se queda mudo?”: Hojas (1983), Fábulas de la derrota (1986), Los cantares de Osinberde (1986), Devocionario irreverente o manual para uso en transporte público (1994); “III. ¿cantos?, cuenta / las veces”: Son sin nombre. Cantares de un embarazo pleno (1997), Glosas. Sobre lo que ya se había dicho (2004), Y ahora lo sé (2011); “IV. números son /lumbre:” Llenabais el…
-
Zenda recomienda: Desde el amanecer, de Rosa Chacel
/febrero 24, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Solo una escritora de gran talla y mucho ingenio puede pensar en escribir un libro de memorias que se ocupe únicamente de su infancia, pero Rosa Chacel sabía muy bien qué se proponía y quiso dejarlo claro ya en las primeras páginas de esta obra: «Yo tengo la culpa de haber nacido porque siento el principio de mi vida como voluntad. Ganas me dan de decir: si yo no hubiera querido, nadie habría podido hacerme nacer». Desde el amanecer enseguida revela su manera peculiar de ver el mundo, su forma de despachar con las…
-
5 poemas de Glamour, de Joaquín Lobato
/febrero 24, 2025/Glamour es un homenaje a la libertad a través de los mundos de Joaquín Lobato, poblados de escritoras y escritores. Desde las citas iniciales —Byron, Avellaneda, Espronceda, Duque de Rivas, pasando por Bécquer, o Böhl de Faber—, la libertad está también en las mujeres “casi ignoradas en novelas poco leídas” o en las que tuvieron que ocultar sus nombres. Y está en el Capitán Trueno, en Goliath, en Errol Flynn pistolero o pirata y en las huestes del Príncipe Valiente. Una libertad que desborda los temas y las muchísimas referencias y salta por el poema en cataratas de versos cortos,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: