Inicio > Actualidad > El canto del Mirlo

El canto del Mirlo

El canto del Mirlo

La primera vez que coincidimos Asís y yo fue, seguramente, de niños, en la peluquería de Ana, en la calle Pablo Casals de Burgos (nuestras madres iban allí y, aunque era una peluquería de señoras, Ana también nos cortaba el pelo a los niños del barrio, así que seguramente los dos íbamos por Gamonal con el mismo flequillo y la misma colonia). Entonces no éramos amigos. Él nació en 1978 y yo en junio del 72, y esa distancia de cinco años y medio, en la infancia, es casi infranqueable, así que cada uno teníamos nuestra pandilla propia. Fuimos creciendo, a Asís le dio por hacer fotos, a mí por escribir y, a los dos, por fundar revistas que coincidieron en las librerías, los bares y las facultades y escuelas universitarias de Burgos. Calamar y Entelequia eran las publicaciones que cada uno de nosotros dirigíamos. Luego, ya los dos en Madrid, ahora sí, nos hicimos amigos, y empezamos a colaborar juntos en mil proyectos, algunos casi disparatados, como una antología de secretos (en un librito de dimensiones mínimas que titulamos secretos xxs) o un libro desplegable de más de ocho metros de largo llamado Calle Vitoria, en el que se ve entera esta calle de Burgos, en cuyo extremo nos criamos, allá donde se oye, en una calle paralela, el chasquido de las tijeras y el fragor del secador de Ana). También, en la revista Archiletras, tenemos una sección propia y visitamos los escenarios de grandes obras literarias del pasado para fotografiar y contar su aspecto actual, así que en nuestra vida la imagen y la palabra están siempre enredadas.

"Cuando estamos juntos, siempre, siempre, hablábamos de crear una nueva revista para unir estas dos vocaciones. Y así ha nacido Mirlo, cuando muere 2022"

Y con cada nuevo proyecto, en los viajes, cuando estamos juntos, siempre, siempre, hablábamos de crear una nueva revista para unir estas dos vocaciones. Y así ha nacido Mirlo, cuando muere 2022 y parecía que ya no cabían más cosas en este año tan repleto de acontecimientos. Queremos que cada fin de mes llegue al buzón (al electrónico o al postal) de los lectores un número monográfico en el que estén plasmadas todas las ideas creativas que se nos van ocurriendo. Y el número cero, con el que hemos querido nacer, trata (cómo no) sobre literatura y fotografía. Hemos pedido a 24 escritores que nos gustan mucho (bueno, a 23, porque uno de ellos soy yo mismo) que se autorretraten. Pero no queríamos una imagen de su rostro, sino de su ombligo, de esa marca que nos identifica tanto como la cara o la huella dactilar pero que, al tiempo, evoca algo muy íntimo de cada uno de nosotros y es el símbolo de nuestras vivencias, de los zarpazos que nos da la vida y también de la propia alegría de vivir. El resultado nos ha fascinado. De algún modo, nos hemos dado cuenta de que cada ombligo es una poética y que es posible establecer paralelismos entre el estilo de cada autor y la forma de su cicatriz.

Y así ha nacido la revista. Y ahora esperamos a lectores que les apetezca participar en este juego literario y visual, y a los suscriptores (pueden suscribirse en este enlace) que nos permitan seguir volando.

4.5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Muere Mario Vargas Llosa

    /
    abril 14, 2025
    /

    Vargas Llosa, escritor y académico galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.

  • El diseño del futuro: bioingeniería y control social

    /
    abril 14, 2025
    /

    Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…

    Leer más

  • No leas libros si amas la literatura

    /
    abril 14, 2025
    /

    Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…

    Leer más

  • 5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús

    /
    abril 14, 2025
    /

    Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…

    Leer más