Inicio > Actualidad > Noticias > “El chico de las bobinas”: El homenaje de Pere Cervantes a los sueños de la posguerra

“El chico de las bobinas”: El homenaje de Pere Cervantes a los sueños de la posguerra

“El chico de las bobinas”: El homenaje de Pere Cervantes a los sueños de la posguerra

En 1945 Barcelona era la ciudad con más salas de cine de barrio, el único lugar donde en plena posguerra se podía soñar. Fue una época en la que las mujeres reconstruyeron una sociedad destruida por la Guerra Civil. A ellas y a esos cines ha querido homenajear el escritor Pere Cervantes en un thriller histórico, El chico de las bobinas.

Sale a la venta esta novela, editada por Destino. Es la sexta de este escritor barcelonés, ya consagrado entre los autores del género negro y que ha recuperado a su ciudad natal como escenario de una trama que se desarrolla a tres bandas: la policía secreta del franquismo, la colonia nazi asentada en la Ciudad Condal y en Madrid, y los maquis.

Todo comienza cuando Nil Roig, un chico manco que con su bicicleta reparte por las salas de cine viejas bobinas de películas, se encuentra en el portal de su casa, en el barrio del Poble-Sec (el barrio también del autor), a un hombre moribundo, que solo acierta a pronunciar el nombre del padre del chaval, a quien entrega un cromo. Es el cromo de un actor de cine famoso, que el chico recoge mientras en la distancia ve el rostro del que puede ser el asesino del hombre del portal. No es más que el arranque de una novela que se adentra en la Barcelona de la posguerra, la ciudad natal de un escritor que, como confiesa a Efe, ha sentido una enorme tristeza cada vez que una sala de cine de cualquier barrio cerraba.

Fue la posguerra, como se ha documentado Cervantes, uno de los momentos de mayor gloria de las salas de cine, que se convirtieron en una suerte de “oenegés”, refugios de las familias y, en especial, de los niños. Porque casi eran el único sitio “donde se podía soñar”, enfatiza el autor. Y en ese trabajo de documentación, Cervantes ha descubierto cómo el doblaje de las películas no escapó a las manos del franquismo, que introdujo también sus zarpas en el edificio “majestuoso” que en Barcelona llegó a tener la Metro-Goldwyn-Mayer, esa compañía estadounidense de producción y distribución de películas que todos identificamos con su inseparable león. Formaba parte de la “atmósfera” de la Barcelona de posguerra que Cervantes recrea en su novela y que, en cierta forma, se la debe al repaso una y otra vez de la obra de Joan Marsé.

A Pere Cervantes lo vivido como observador de paz de la ONU en Kosovo, y para la Unión Europea en Bosnia-Herzegovina, le ha reafirmado en su convicción de que las mujeres son las que reconstruyen las sociedades que destruye la guerra. Da igual que sea la de los Balcanes o la Guerra Civil Española, porque ellas han sido las que han sacado adelante a lo que quedaba de las familias, ya sea con el estraperlo o, en el peor de los casos, con la prostitución. Centra el autor su homenaje a todas esas mujeres en la madre del protagonista, Soledad, capaz de no comer por alimentar a su hijo mientras su marido se ha echado al monte. Es un maqui. Quedan apenas seis días para el 8-M y Pere Cervantes pide a las mujeres que no se olviden de esas abuelas o madres, de esas “Soledad” a las que deben mucho. “Sin ellas, quién sabe dónde estaríamos”, enfatiza el autor. Porque “la mujer de hoy —insiste— es el resultado afortunado de la mujer de ayer”.

Eso también puede descubrirse en esta novela de intriga y espionaje del autor de Tres minutos de color o La mirada de Chapman. En su última obra, Cervantes transporta al lector a la Barcelona de los años cuarenta, con sus claroscuros y de la que queda ya muy poco. Quizá quede en su barrio, en el Poblec-Sec, “un alma, un espíritu rebelde” que “aún flota”, aunque algo más “diluido” que el de la posguerra. Y quizá quede en Barcelona el “amor” por los cines. Y si no, ¿por qué han abierto una sala que solo proyecta películas de los 80 y 90 y siempre está llena?

4.5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más