Inicio > Series y películas > “El Cid”, de escudero a leyenda

“El Cid”, de escudero a leyenda

“El Cid”, de escudero a leyenda

Detrás de la leyenda del caballero invicto, el Cid Campeador, se esconde un hombre, Rodrigo Díaz de Vivar, cuya historia cobra vida a través de Jaime Lorente y la serie El Cid, una ficción histórica que Amazon Prime estrena el 18 de diciembre con la que conocer más de cerca la figura del héroe castellano.

“Mi padre murió luchando por Fernando I. Por toda herencia, me dejó una espada”, así comienza el relato de Rodrigo, “Ruy”, un humilde joven burgalés a quien su pasión, la fidelidad a la corona y la ambición por defender España le permitieron convertirse en una de las figuras más relevantes y fascinantes de la historia de nuestro país.

Amazon Prime Video se lanza a la aventura con esta ficción histórica, producida por Zebra Producciones, que llega a la plataforma el 18 de diciembre como uno de los estrenos más esperados en España y como una de las producciones que, además, se verá en más de 240 países y territorios de todo el mundo. Es cierto, como destaca Amazon en sus promociones, que el Cid es un “personaje por todos conocido” pero de cuya vida aún se escapan determinados detalles que, en principio, esta ficción pretende rescatar y revisar. Todo ello, a través de un proyecto que, como destaca Georgia Brown, directora de la filial europea de producción original de series, Amazon Studios, “ha contado con los más altos niveles de producción”.

La serie acompañará, a través de cinco capítulos de una hora, al joven Rodrigo desde sus primeros pasos como escudero, pasando por caballero, hasta lograr convertirse en la leyenda que hoy todos conocemos, el Cid Campeador, a quien da vida el actor Jaime Lorente, reconocido por su papel de Denver en La casa de papel. Junto a Lorente, completan el reparto José Luis García-Pérez, como el rey Fernando I el Grande; Elia Galera, como la reina Sancha la Bella; Carlos Bardem como el Conde de León; Juan Echanove, en el papel del obispo; Alicia Sanz, como la infanta Urraca; Francisco Ortiz, interpretando a Sancho VII el Fuerte; Jaime Olías como Alfonso VI; o Lucía Guerrero, en el papel de Jimena, entre otros.

La banda sonora original también tiene su parte de responsabilidad en la definición de este proyecto como una “superproducción” al contar con el argentino Gustavo Santaolalla (ganador de Oscars por Brokeback Mountain y Babel), así como con Alfonso González Aguilar, compositor de la película de animación nominada al Oscar Klaus.

Esta creación de José Velasco y Luis Arranz, que cuenta con la dirección de Marco A. Castillo, Adolfo Martínez Pérez, Miguel Alcantud y Arantxa Echevarría, destaca, como apuntaba Brown, por un alto nivel de producción, que queda patente en los paisajes por los que el de Vivar y los suyos cabalgan para mostrar las ciudades en las que en el siglo XI convivían cristianos, árabes y judíos. De esta forma, el rodaje, desplegado por Soria, Burgos, Teruel, Zaragoza y la Comunidad de Madrid, con más 4.000 metros cuadrados de decorados y un equipo de más de 200 personas y 11.000 figurantes, da cuenta de las dimensiones del proyecto y de las ganas del equipo de tratar de ser fiel a la historia, aunque, como es lógico, se utilizara recreación por ordenador para lograr tal efecto.

Ante la búsqueda de rigor histórico, resulta anecdótico cómo la serie fue recibida con cierta polémica al publicar unas primeras imágenes en las que se veía a Lorente empuñando una espada más parecida a la Joyosa de Carlomagno que a las famosas Tizona o Colada, características del Campeador. Arranz argumentaba en más de una ocasión que esta primera temporada narra la historia del joven Ruy, quien hereda la espada de su padre, la cual pertenece a un hombre sin título y que, aunque se parezca a la de Carlomagno, “no tiene nada que ver con aquella”. La polémica estaba servida para iniciar la promoción de una serie en la que, por otro lado, se agradece que se cuenten más historias que la de El Cid y se dé espacio y protagonismo a mujeres como la infanta Doña Urraca o la reina Sancha, quienes, a pesar de ese sometimiento de la mujer propio de la época, sí que dan un paso al frente para defender su papel.

4.6/5 (24 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paula Cons: “La forma de vivir la sexualidad de Pardo Bazán es ejemplar para los tiempos actuales”

    /
    febrero 17, 2025
    /

    “Emilia es tremenda, una mujer segura de sí misma, de su cuerpo, de su sexualidad, la reivindica. Hay muchas chicas jóvenes que pueden aprender perfectamente de cómo ella se enfrentó a todo eso“, asegura la directora en una entrevista con Efe. Los dos gigantes de las letras españolas del siglo XIX vivieron una intensa relación amorosa hace más de cien años, que quedó inmortalizada en las ardientes cartas que se escribieron y que perdurará también en Mi ilustrísimo amigo, el nuevo film de Cons. De las que escribió Galdós solo se ha encontrado una, pero se conservan 92 de las…

    Leer más

  • Carmen Conde al día

    /
    febrero 17, 2025
    /

    Francisco Javier Díez de Revenga, catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad de Murcia, que tuvo diversas comunicaciones personales y filológicas con Carmen Conde, y dio ocasión, a solicitud suya, de alguno de sus textos, siempre fue haciéndose eco de esos avances editoriales tan pronto como se sucedían. Es, en consecuencia, quien mejor podía abordar esa suerte de estado de la cuestión que se expone en el libro que, después del de 2020 Carmen Conde desde su Edén, ha dado a conocer con el título de Carmen Conde en la luz de sus palabras. Lo ha publicado en 2024…

    Leer más

  • Estas plantas pueden matar

    /
    febrero 17, 2025
    /

    Cual duquesa de Northumberland literaria, la escritora —y en este caso compiladora— Patricia Esteban Erlés nos invita en la antología Gótico Botánico, cuentos de un verdor perverso, publicada por Impedimenta, a adentrarnos en una serie de jardines literarios fascinantes a la par que perversos. De su mano, conoceremos las historias de árboles vengativos y fantasmales, plantas depredadoras y monstruos vegetales con la apariencia de hipnóticas o frágiles flores. En este libro, nombres tan reconocidos como Nathaniel Hawthorne, Roald Dahl, Charlotte Perkins Gilman o Eudora Welty se unen a quienes han sido, al menos para mí, grandes descubrimientos: Mary Elizabeth Counselman,…

    Leer más

  • La mirada viajera de Javier La Beira

    /
    febrero 17, 2025
    /

    Este libro, al igual que su diario de viajes anterior, debe su nombre a un escritor nativo, en este caso a Mircea Cărtărescu. Él define Bucarest como «la ciudad más triste que se haya erigido jamás sobre la faz de la Tierra». A raíz de esto, Javier La Beira pretende mostrarnos su visión de esta ciudad, con la particularidad de que, para ello, no tiene que esperar a poner un pie en la ciudad, sino que empieza con su viaje la misma noche que decide emprenderlo: «En ningún momento estamos en una tan completa posesión de un viaje hasta su…

    Leer más