Inicio > Blogs > A favor del nordeste > El cielo es azul
El cielo es azul

“Toda esta gente, los ciudadanos, los uniformados, se aplican a algo cuyo objetivo está en el mismo acto de ejecución y no en las consecuencias de su realización”.

Antoni Sobanski en ‘Un ciudadano en Berlín’, Confluencias Editorial, 2017

El periodista polaco Antoni Sobanski, en sus crónicas sobre la Alemania nazi en los años previos a la II Guerra Mundial, retrata a unos ciudadanos berlineses diferenciados por uniformes de distintos tipos y más preocupados por la ejecución de su día a día que por las consecuencias futuras de sus actos. Son, sin duda, comportamientos derivados del miedo, un pánico que nos hace refugiarnos en manadas y nos lleva a priorizar el cortoplacismo, la supervivencia.

Sobanski era periodista, polaco, aristócrata, liberal, homosexual y amigo de los judíos, además de germanófilo. Ocupaba una amplia escala de grises en un momento histórico en blanco y negro. El pueblo por el que sentía simpatía empezaba a rechazar de un modo inimaginable entonces a quienes eran como él. Su visión del día a día en Berlín tras la llegada al poder de Hitler no tiene desperdicio. Con ironía, fue testigo de cómo un país que le caía bien se hundía en la locura colectiva.

Quizá no sea la historia la que se repita, pero sí que son reincidentes nuestras reacciones estúpidas ante cierto tipo de sentimientos. Cuando la incertidumbre y el miedo se apoderan del ambiente mostrando sus diversas caras (terrorismo, paro, cambio de modelo económico, etc.) las banderas, los uniformes, salen a la calle y las consignas que dirigen a la turba se ejecutan con sumisión, sin levantar la cabeza para ver qué viene después. No hay reflexión que valga.

Nadie repara en el medio o largo plazo cuando no tiene muy claro lo que viene pasado mañana. Evidentemente, no estamos en la Alemania de 1934, pero Occidente, así, en general, vive con miedo y se limita a ejecutar consignas grupales que ofrecen ilusión a medio plazo sin pensar en el futuro a largo. Y así gana Trump, y así gana el Brexit, y así en España no sabemos ni quién gana, porque en esto de formar bandos e imponer una visión estrecha somos especialistas. Así se forman también las ciberturbas disparatadas en las redes sociales. Nuestro mecanismo es muy sencillo: nos tranquiliza formar parte de un rebaño, nos consuela la simple supervivencia.

Lo de recurrir al periodo de entreguerras para buscar explicaciones a la realidad de hoy es ya un topicazo, pero qué le vamos a hacer si somos así de simples, si el caos que generamos es predecible y no salimos de él ni leyendo. Porque ésa es otra: leer no lo cura todo, conocer la historia no garantiza gran cosa. Cuando lo emocional se impone somos capaces de negar que el cielo es azul. De todo se sale.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Primavera cruel, de Luis Roso

    /
    abril 05, 2025
    /

    Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…

    Leer más

  • Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…

    Leer más

  • Este libro es un mapa

    ¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…

    Leer más

  • Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.