Trapecista. Foto de earl53 / Morguefile

Milito en ese extrarradio de la cultura en donde se ubican las causas perdidas que son las que realmente merecen la pena, reivindicando la voz que no tienen y rompiendo el silencio que las envuelve.

Pertenezco por vocación, por elección, a ese universo de las gentes del camino que aman el viejo circo, la ciudad de lona itinerante, ecuestre y europea. Oficio de zíngaros adiestradores de caballos lipizanos del sur de Eslovenia, que recorren los pueblos y las ciudades anunciando la primavera con un más difícil todavía y música de fanfarria.

Soy miembro de esa saga literaria que apadrinó el circo cuando todavía tenía quien le escribiera. El ultimo eslabón de la cadena de Marquerie, de Gash, de Ramón, de Pepe Armero, que hicimos del menor y más denostado de los espectáculos, todo un compromiso. El mismo que nos llevó a defender los circos de fortuna vagando por descampados de las ciudades, con su carro de la farsa pintado con todos los colores del arco iris. Circos con nombres impostados, de carcelería repetida, con falsos apellidos artísticos de nombres supuestamente rusos o eslavos regalando a los espectadores las habilidades de la contorsión, la risa de los augustos, el equilibrio de los caminantes del acero, del alambre y la cuerda floja, o los poseedores del don de volar en la cúpula de la carpa, los trapecistas.

Por supuesto me enamoré mil veces de la trapecista de las medias de malla recosidas, me reí a carcajadas con los payasos fellinianos de la escuela española de la clownería, y respiré el serrín de la pista cuando aquel intenso aroma de los animales embriagaba de magia a quienes disfrutábamos con las elementales piruetas de las fieras adiestradas por un domador que casi siempre era francés.

Seguí los viejos circos españoles, el Monumental y el Price, viajero de Feijoo, el Americano de Castilla, el Ruso de Ángel Cristo, el Atlas de Tonetti, los materiales de feria de Carcellé y sus circuitos de ferias, los circos de las rutas catalanas de Amorós y Sivestrini y las decenas de circos anónimos que habitan en el olvido.

Pero hoy el circo está acosado y perseguido, una extraña pandemia animalista consiguió que ochocientos municipios españoles prohíban en sus demarcaciones la actuación de circos con animales, desoyendo normativas como las de los países del norte de Europa que legislaron la autorización en los circos para animales sin jaula. Es decir caballos y elefantes, sobre todo.

Los animales que trabajan en la pista son animales artistas, sostén económico de muchas familias que los adiestran con mimo, yo sé que responden a los aplausos, que saben que las más de las veces son de los niños que admiran la destreza de un número de tigres y la habilidad de un elefante. En Francia y Alemania no existe ningún problema para que trabajen en las dos funciones diarias, solo en España, reserva del papanatismo progresista europeo, se persigue y se penaliza a los animales artistas y se demoniza el circo.

Es una de las causas perdidas más evidentes. Ya no sirven las greguerías circenses de Ramón, para interpretar ese viejo sueño circular del mayor espectáculo del mundo. ¡¡Ale hop!!

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Arte y ciencia de la guerra

    /
    abril 19, 2025
    /

    No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…

    Leer más

  • La locura de Robert Juan-Cantavella

    /
    abril 19, 2025
    /

    Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.

  • Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin

    /
    abril 19, 2025
    /

    1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)

  • 4 poemas de Sofía Gómez Pisa

    /
    abril 19, 2025
    /

    Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…

    Leer más