Cuando al historietista italiano Claudio Stassi le propusieron adaptar al cómic Los pacientes del doctor García, Almudena Grandes, su autora aún estaba viva. Pero en mitad del proceso creativo, Stassi se quedó “huérfano”, sin su “referente número uno”, y tuvo que seguir en solitario el camino para finalizar esta obra a la altura de la original.
Hablar de Stassi (Palermo, 1978) es hablar del que posiblemente es el rey de las adaptaciones al cómic de algunas de las obras de la literatura más importantes, como Nada de Carmen Laforet o La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza. Obras descomunales a las que ahora se suma Los pacientes del doctor García, donde ha dado “lo máximo”.
Y así ha sido porque para él Almudena Grandes, antes de conocerla, ya era su autora favorita, de ahí que cuando recibió el encargo de la editorial Planeta no se lo pensara dos veces, sobre todo porque la autora madrileña era seguidora de su trabajo.
“Mis editores me dijeron que Almudena había visto mi obra anterior y le había gustado, y yo soy un fan de todos sus libros porque a través de ellos conoces muy bien la historia de España, y a través de sus libros conocí la cultura española y su histórica. Barajamos dos títulos, y Los pacientes del doctor García fue el que de alguna manera era más Almudena, el que la representaba más”, ha contado.
Una vez decidido, Stassi se puso manos a la obra e hizo un “tándem” con Grandes: “Estaba contenta de que yo pudiera trabajar en este libro, le envié los primeros estudios de personajes y me aconsejó en varias cosas como cambiarle el color de pelo a Guillermo porque yo lo había dibujado rubio y ella en su cabeza se lo imaginaba castaño”.
Detalles que el cáncer que sufría Grandes no pudieron seguir afianzando la adaptación de Stassi porque tan solo fueron dos las páginas que pudo ver ya que ese café, “o cerveza”, que tenían pendiente nunca se pudo tomar.
“Me quedé huérfano y en shock porque en mi cabeza era como ir con ella de la mano, enviarle páginas, llamarla, quedar, y tener un feedback. Poder trabajar con ella para mí era algo muy inmenso y cuando falleció le escribí al editor para preguntarle si seguía o no con el proyecto y ambos dijimos que había que seguir porque era lo que quería Almudena. Superé el shock y me puse a trabajar e intenté dar lo máximo que pude“, ha reconocido.
Se refiere Stassi a que en este trabajo ha “reinventado” algunas normas narrativas gracias al estudio de algunos de los grandes maestros de la narración gráfica, como son Will Eister o Chris Ware. De esta forma, en esta adaptación la potencia de la historia queda al mismo nivel que el original.
En cuanto a la parte gráfica, ha explicado su autor, los colores utilizados son los mismos que, pese a no haber vivido en esa época (plena dictadura franquista), ha reconocido en los relatos de sus abuelos y padres.
“Cuando nos cuentan algunas cosas —ha añadido— sus recuerdos son en blanco y negro o con una paleta de colores muy limitada, verdes, azules, marrones, y quería utilizar esos colores. Además, las fotos de los años 60 son así, y quería evocar esos recuerdos, reproducidos en las fotos para todos”.
Tras finalizar su obra, ya a la venta, Stassi solo tiene palabras de agradecimiento porque durante el proceso “era como si Almudena” le “susurrara al oído”, porque nadie como ella creaba “una literatura alta de forma sencilla”: “Sabía hacerlo porque contaba la historia de personas comunes, personas que a través de su vida contaban la vida de España”.
Aunque aún espera saber qué le ha parecido la adaptación a la familia de Grandes, Stassi ha afirmado que si pudiera hablar con ella solo podría decirle “gracias”. Eso y que qué “lástima” que no le haya podido dar el libro y tomarse algo.
-
Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual
/febrero 23, 2025/Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…
-
Abrazos en la nieve
/febrero 23, 2025/En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…
-
5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez
/febrero 23, 2025/Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/febrero 23, 2025/El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: