Inicio > Libros > Infantil > El conejo sato, de Yuki Anoya: universo integrado

El conejo sato, de Yuki Anoya: universo integrado

El conejo sato, de Yuki Anoya: universo integrado

Un principio poético unifica El conejo Sato, álbum de la autora japonesa Yuki Ainoya. Ese principio poético tiene dos dimensiones creadoras: la transformación y la sinestesia. Por medio de la transformación, los seres adquieren propiedades nuevas (un estanque es capaz de soplar su propia agua, una casa puede convertirse en un barco, la ropa blanca es nube arrastrada por el viento, el hielo se funde y cuenta historias pasadas…). La sinestesia, figura que entrecruza la información proporcionada por los sentidos, permite asociaciones insospechadas (el sabor refrescante de la sandía transporta a una tarde en el mar, el té preparado con hielo azul sabe a tristeza…).

La fusión de ambas dimensiones permite un mundo donde lo cotidiano (regar el jardín, tender la ropa, merendar, pasear en un día de lluvia…) está abierto a lo extraordinario, se encuentra en contacto con él a través de ventanucos que sólo hay que identificar (un charco es una ventana al cielo, unas nueces colocadas sobre los ojos permitirán la contemplación del cielo estrellado). Para ello, es precisa una transformación inicial, la del héroe, de la que se nos da cuenta de manera natural en la primera página del libro: “Un día, Haneru Sato se convirtió en conejo. Desde entonces es un conejo”.

"En uno de sus viajes sinestésicos el conejo Sato trae consigo una nubecilla que flota aún por la noche sobre la mesita de su cama"

Y sin necesidad de más, con este carácter performativo de las palabras y las imágenes (el lector comprende que es inútil intentar descifrar si hablamos de un disfraz o de una metamorfosis real, porque el sentido poético integrador del álbum reside en esto mismo: los símbolos unen realidades presentes e imaginarias), este niño Haneru/conejo Sato se convierte en el agente natural de este universo integrado, de este escenario lírico donde lo cotidiano y lo extraordinario se dan la mano cuando quien los observa extrema el acto sensitivo y se muestra abierto a sus puertas (la percepción mágica de la infancia, el niño como animal capaz de traspasar los umbrales perceptivos).

Articulado en siete historias (“El pequeño estanque”, “Un mar de hierba”, “Lluvia de estrellas”, “La sandía”, “Una ventana al cielo”, “Nueces”, “Hielo en el bosque”), sus páginas muestran parches vaporosos de color sobre el blanco, como si fueran nubes pasajeras en el cielo de la imaginación y de los recuerdos. En uno de sus viajes sinestésicos el conejo Sato trae consigo una nubecilla que flota aún por la noche sobre la mesita de su cama. El conejo Sato está leyendo antes de dormir. Cualquier humano puede valorar y comprender la importancia decisiva de esto.

——————————

Autor: Yuki Anoya. Título: El conejo Sato. Editorial: Pastel de Luna. Venta: Todostuslibros

4.6/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más

  • Una historia real en la ficción

    /
    abril 29, 2025
    /

    Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…

    Leer más