Inicio > Libros > Adelantos editoriales > El corifeo de Vetusta
El corifeo de Vetusta

De esta obra, primitivamente redactada en francés, se hizo, en noviembre de 2022, una primera edición artesanal y no venal de 100 ejemplares numerados: Leopoldo Alas, La Régente et l’évêque (Rennes, Kennedy photocopie). Su traducción al español ha sido revisada, enmendada y enriquecida por Ricardo Labra, quien también ha escrito el prólogo a la obra que reproducimos a continuación.

Todo escritor tiene que enfrentarse a su tiempo, que sobrevivir —más que imponerse— a sus contemporáneos. Decía Stendhal que la novela es como un espejo a lo largo del camino, un espejo incómodo que no deja de reflejar las contradicciones de la propia sociedad y de desvelar críticamente su sistema de vigencias. Algunos autores suelen pagar un alto precio por ello, pero pocos escritores han padecido el maledicente hostigamiento de Leopoldo Alas Clarín.

Los hispanistas Yvan Lissorgues y Jean-François Botrel, consumados especialistas en la obra del escritor ovetense, centran su análisis en el obispo de Oviedo fray Ramón Martínez Vigil. La relación de este mitrado con Leopoldo Alas Clarín resulta fundamental para entender la dificultosa recepción de la novela en Oviedo y su tardía adscripción al finisecular canon literario de los escritores del realismo español.

Este obispo misterioso, culto, intrigante, puede considerarse por méritos propios como el verdadero antagonista de Leopoldo Alas Clarín, su máximo oponente y detractor. Fue el primero en hacer una lectura ideológica de La Regenta —nada más aparecer su primer volumen, sin esperar a la publicación del segundo— que no solo predeterminó su recepción en Oviedo, sino que reforzó su condición de novela de clave a nivel nacional. El mitrado también fue, igualmente, el solapado responsable del subrepticio edicto que decretó la «Damnatio memoriae» sobre el legado intelectual de Leopoldo Alas Clarín.

"El visitante que quiera conocer el lugar en el que estaba el edificio de la calle Uría donde Alas Clarín culminó La Regenta no dispondrá de información alguna"

Una damnatio memoriae todavía vigente, como constata el hecho de que no exista un lugar de recepción que acoja y recoja el universo clariniano en Oviedo, como sucede en otras ciudades de España y de Europa con sus autores dilectos. El visitante que quiera conocer el lugar en el que estaba el edificio de la calle Uría donde Alas Clarín culminó La Regenta no dispondrá de información alguna, tampoco de otras indicaciones oficiales que pudieran ubicarle los ulteriores emplazamientos en los que el escritor residió o, por ejemplo, escribió Su único hijo. Incluso, en su deambular por el dédalo urbano, el esforzado visitante pasará de largo por delante de la Biblioteca de Asturias “Ramón Pérez de Ayala” —al carecer su fachada de cualquier panel explicativo—, sin percatarse de que en el último piso del Coliseo de la plaza del Pan se encuentra el legado de Leopoldo Alas Clarín, donado por su familia. Situación kafkiana que bien podría llevar a nuestro arquetípico visitante a conjeturar que había iniciado la búsqueda de un escritor secreto.  Ciertamente, hubo un tiempo en donde el marco histórico era propicio para estos silencios, pero ahora también los inveterados reductos de las retardatarias élites de la ciudad encuentran acomodo en un contexto igualmente favorable: el de los tiempos líquidos bajo el predominio de lo cursi.

No es extraño, pues, sobre todo teniendo en cuenta su incidencia en la obra de Leopoldo Alas Clarín (tanto en la recepción de La Regenta como en el resto de su producción literaria y periodística, así como en sus derivadas de índole social, cuyo interés transciende lo meramente literario), que los estudiosos de su obra se hayan centrado últimamente en la enigmática y escurridiza figura de fray Ramón Martínez Vigil. Un personaje determinante, no solo para Alas Clarín, sino para la conflictiva relación que el sector dominante de la ciudad mantiene hasta la fecha con la figura y la obra del escritor ovetense. En esta personalidad catedralicia, y en su relación con Alas Clarín, se centra esta indagación conjunta de Yvan Lissorges y Jean François Botrel. Los dos investigadores, después de un largo periplo clariniano (la biografía de Yvan Lissorgues resulta indispensable para cualquier acercamiento al escritor de Oviedo: Leopoldo Alas, Clarín, en sus palabras; así como los numerosos estudios de Jean-François Botrel sobre La Regenta y la faceta periodística de Clarín), sienten la necesidad de profundizar en esta relación, la mayoría de las veces subrepticia, que ha condicionado la percepción de la obra clariniana, especialmente en Oviedo.

"Yvan Lissorgues y Jean-François Botrel dejan abiertas las posibles interpretaciones, si bien parecen inclinarse por la presuposición de que los dos agonistas consiguieran finalmente eliminar asperezas"

El libro, escrito a cuatro manos, sorprende por su amenidad y por las numerosas cuestiones que ilumina y documenta, a veces por primera vez. Los dos profesores analizan el contexto en el que se ha desarrollado la memorable obra clariniana, describiendo no solo al escritor —del que desvelan su intimidad creativa—, sino al comprometido profesor universitario. Leopoldo Alas Clarín cobra vida en estas páginas, en las que los dos especialistas devuelven íntegras sus inquietudes, anhelos y preocupaciones, así como el latido social de aquel Oviedo que, sorprendentemente, resulta muy cercano al actual. Los dos investigadores llegan a preguntarse sobre ¿quién era Ramón Martínez Vigil?, el poliédrico obispo de Oviedo. A despejar estos interrogantes y a secuenciar sus múltiples facetas, así como a interpretar y a discernir las relaciones, a veces tortuosas, que mantuvo con el escritor a lo largo del tiempo, se han aplicado con sutil concreción los dos investigadores. Leopoldo Alas, La Regenta y el obispo, además de un lúcido relato, es una presentación de pruebas, tal vez para que los investigadores continúen ahondando en esta controvertida relación, sobre la que los especialistas no acaban de ponerse de acuerdo, y en la que subyacen aspectos tan fundamentales como la espiritualidad y el anticlericalismo de Leopoldo Alas Clarín.

Yvan Lissorgues y Jean-François Botrel dejan abiertas las posibles interpretaciones, si bien parecen inclinarse por la presuposición de que los dos agonistas consiguieran finalmente eliminar asperezas, aunque quizá porque Alas Clarín desconociese los solapados movimientos realizados en contra de sus intereses por el obispo de Oviedo, quien no dudó en poner en juego, en más de una ocasión, su cátedra universitaria. Como revela el título —Leopoldo Alas, La Regenta y el obispo—, que evoca significativamente el de los cuentos clásicos y el de las viejas fábulas sapienciales, el mundo del arte, aunque fray Ramón Martínez Vigil no fuera un declarado artista, sino un alambicado obispo, es un terreno abonado para las relaciones complicadas, donde suelen prodigarse las envidias, los ninguneos y las traiciones.

El libro, que publica para el ámbito hispánico Luna de Abajo, es todo un acontecimiento investigador y literario, al darse cita dos maestros, dos ilustres investigadores y especialistas en la obra de Leopoldo Alas Clarín, Yvan Lissorgues y Jean-François Botrel, quienes deliberadamente parecen querer culminar conjuntamente su andadura clariniana con esta obra: Leopoldo Alas, La Régente et L’ÉVÊQUE.

La literatura también tiene sus reparadores contrastes y sus felices paradojas, como si el amor declarado por el autor de La Regenta a la patria de Renan y de Zola le fuera ahora devuelto con creces por estos eximios hispanistas.

—————————

Autores: Yvan Lissorgues y Jean-François Botrel. Título: Leopoldo Alas Clarín, La Regenta y el obispo. Prólogo: Ricardo Labra. Editorial: Luna de Abajo. Venta: Todostuslibros.

4.9/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más