Arturo González-Campos (Madrid, 1969) es una de las personas a las que más admiro. Sus logros son incontables, en el campo del guión y de la comedia. Lleva dos décadas creando formatos de éxito (El Club de la Comedia, Splunge, La Parroquia, Todopoderosos, Aquí hay Dragones), que no es logro pequeño. Y también ha escrito diecisiete libros que han vendido muchos cientos de miles de ejemplares.
Pero más allá de su talento infinito y de su generosidad, lo que más me asombra de Arturo es su modernidad. En cada conversación que tengo con él (y son muchas) me sorprende con una idea, un concepto, algo que intuye que va a venir y que va a permitir ver cualquier aspecto —las novelas, el cine, la música— de los que protagonizan nuestras charlas bajo una luz nueva.
De Arturo aprendo cada día. Y en este relato, mata a una persona. (Juan Gómez-Jurado)
Las cafeterías más tristes son, sin duda, las de las estaciones de autobús y las que están cerca de una comisaría. Ambas se ambientan de la frialdad que trae carecer de una parroquia habitual, de la falta de calor de la gente tomando un café por trámite con la cabeza en otro sitio. Mónica se estaba tomando un cortado rancio y una barrita de tomate ácido solo con la intención de pedirle a su estómago que dejase de morderla.
En casa se había quedado Héctor durmiendo. Al salir ella de la cama había mascullado que si quería que la acompañase y ella le había dicho que no. Ahora su parte egoísta se arrepentía, le hubiera gustado que le diera la mano durante todo el rato que iba a estar en comisaría. Pero no tenía sentido, lo que iba a cerrarse hoy pasó mucho antes de Héctor, mucho antes de cualquier Héctor que hubiera estado en su cama desde que murió Miguel; se comió el último trozo de pan, ese al que no había llegado el tomate, pensando que volvería a casa y se lo follaría cuando saliera de allí con su crimen al fin consumado.
La echó de la cafetería el estruendo del camarero tirando cucharillas en los platillos de café con la misma desgana con la que había metido su barrita de pan en una resistencia eléctrica y la había tirado en su plato como quien le sirve rancho a condenados a muerte. Pagó mirando muy bien no dejarse ni un céntimo de propina y se dirigió a la puerta de la comisaría de su barrio.
No creo que nadie pueda evitar sentirse sospechoso cuando pasa entre los dos policías que custodian la entrada de una comisaría, gente con pasados impolutos no puede evitar temer que hicieran algo en el pasado, una deuda no pagada, un papel mal firmado que, en el momento de cruzar esa línea, hará que una luz se encienda en un ordenador y un atractivo muchacho de uniforme se le acerque para decirle cordialmente: «Necesito que me acompañe».
Si eso nos pasa a todos, para Mónica esa sensación iba a permanecer hasta que, si todo salía como había planeado, lograse salir de allí con los papeles que, al fin, la exonerasen de la muerte de Miguel.
Mientras esperaba su turno (34-F) en esas sillas de sala de espera de hospital repasaba todos los pasos dados hasta ese instante. Los papeles presentados, las declaraciones pactadas con los testigos, los engaños a los padres de Miguel sobre cuál había sido la verdadera causa de su muerte. Hoy, si todo iba bien, cuando en la pantalla apareciera su número (34-F) recogería los papeles que la liberaban de la sospecha. Le habían dicho que todo estaba bien, que sólo tenía que recoger aquello, que era el último trámite, pero no podía evitar pensar que esta historia que parecía no terminar nunca, por fin acabase hoy.
Llegó el momento (34-F) y Mónica se sentó como nos sentamos los humanos ante la administración, con la sumisión de quien pide perdón a un dios. Le dio los buenos días a la señora de mirada triste pero fotos familiares de niños alegres en la nieve. La señora triste dio un sorbo a su taza de «hoy llevo puesta la sonrisa que me regalaste» antes de decir, sin perder la vista de su ordenador:
—Deme todos los papeles y su DNI.
Mónica lo llevaba todo junto en un sobre beige, que es el color que tienen los sobres y las chaquetas de la rutina. La señora de mirada triste sacó cada papel y con mirada experta los escaneó en busca de algún error que saltaría a su vista adiestrada.
Fueron solo unos minutos de «firme aquí», de «haga esto», de «le falta un… Ah no, perdone», de «un momento que voy a la impresora»… Y, de repente, Mónica estaba cruzando la línea de los dos policías de la entrada esta vez en dirección a la calle.
Necesitó alejarse un poco de la comisaría para comprobar los documentos nacionales de identidad que la señora de la mirada triste le había dado, en uno ponía claramente su nombre y la mejor fotografía que fue capaz de sacarse. En el otro estaban la cara de Miguel y el nombre de Miguel. Era su DNI y su certificado de defunción a la vez.
Usando el mechero que le había robado a Héctor, quemó el carnet de Miguel empezando por la esquina de la foto. Envolvió la pelota quemada en un kleenex y lo tiró en una papelera. Luego miró el suyo, su nuevo DNI y todo su interior se echó a llorar.
Ya nunca más tendría que explicar quién fue Miguel. Ya nunca más tendría que explicar que ella nunca fue Miguel, que Mónica no lo mató, que Miguel nació muerto. Con frío y una sonrisa se encaminó a casa a pasar el resto de la mañana follando con Héctor.
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: