Otro 15 de noviembre, el de 1959, hace hoy 64 años, la del alba sería cuando Richard Eugene Hickock, alias Dick, y Perry Smith, dos reclusos de la penitenciaría de Kansas, en libertad condicional desde hace apenas unos días, se disponen a ser la piedra angular del nuevo periodismo, la novela de no ficción y todo un argumento tanto para los partidarios como para los detractores de la pena capital.
Perry Smith, en gran medida, ha llegado hasta la casa de los Clutter por farfolla. Alardeó con Hickock de haber “matado a un negro en Las Vegas”. Aunque la investigación de la matanza que se disponen a perpetrar demostrará que Smith, con anterioridad, no había matado a nadie en ningún sitio, Hickock reconoció en Smith a “un asesino nato”. Quienes verdaderamente luchan contra la Ley y saben lo que la Ley reserva a quienes derrota, nunca abren tanto la boca.
Cuando el 14 de abril de 1965 lleven a Smith al cadalso, el cuello no le llegará a la soga. Su verdugo habrá de subirle a un escabel, a una pequeña tarima para ahorcarle. Este detalle dará mucho que hablar a los que abogan por la abolición de la pena de muerte. Tanto como a sus partidarios esos consejos que daba Herbert Clutter a su hijo Kenyon, sobre la inconveniencia de comer caramelos en ayunas para disimular el olor del tabaco. Pero a Kenyon, que no llegará a cumplir 16 años, no va a matarle la nicotina.
Tras maniatar y amordazar al matrimonio Clutter y a sus dos hijos, Dick y Perry buscan desesperadamente esa fabulosa cantidad de la que les habló Welles en la penitenciaría. El dinero no aparece: solo dan con 50 dólares en efectivo. Hickock es un tipo inestable y no quiere dejar testigos. De modo que corta el cuello a Herbert Clutter antes de volarle la cabeza de un tiro. Nunca se sabrá quién mató a quién. Durante los interrogatorios Hickock culpará de todos los crímenes a su compañero. Sin embargo, Perry Smith —el asesino que no llegará a la horca— dirá que fue Dick quien mató a las dos mujeres. Es más, incluso, asegurará que paró a su compinche cuando, antes de matar a Nancy Clutter, la joven que no habría de cumplir 17 años, Hickock quiso abusar de ella. El asesino que no daba la talla de la horca llegó a culparse de toda la matanza porque “la madre de Dick era una persona muy dulce”. No le gustaba que se hiciera a las chicas esas cosas que Dick pretendía hacer a Nancy. La bondad se puede tornar maldad en cuestión de segundos. Tanto fue así que incluso llegó a hablar con ella de poesía y de pintura antes de volarle la cabeza.
Al menos, eso fue lo que aseguró a Truman Capote. Aún no se habían descubierto a los asesinos de los Clutter cuando el gran Truman leyó sobre el crimen de Holcomb y vio en aquella matanza el germen de la novela que habría de inaugurar el nuevo periodismo y, con un poco de manga ancha, hasta ese true crime que tanto interés despierta en nuestros días.
Antes de que los investigadores, siguiendo una pista facilitada por Welles, detuviesen a Smith y Hickock, Capote ya había llamado a Harper Lee, su amiga de la infancia y los dos estaban inmersos en el trabajo de campo previo a la redacción de A sangre fría (1966).
Ése fue el momento estelar de la humanidad que trajo la horrible matanza: dos de los grandes autores del Sur estadounidense, tierra pródiga en novelistas como pocas, cumpliendo las promesas que se hicieron siendo niños de alcanzar juntos la gloria de las letras, se desplazaron al Medio Oeste, a Kansas, en busca de materia literaria, y Capote alcanzó la gloria en el relato verídico de aquella carnicería. “A Jack Dumphy y a Harper Lee, con afecto y gratitud”, reza la dedicatoria. Lo que sigue son más de 350 páginas —publicadas originalmente por entregas en The New Yorker en 1965— del verdadero recuento de un asesinato múltiple. Un pequeño tocho que partió varios esquemas. Sin ir más lejos, aquellos eran los días de la mitificación del marginado, cuando los delincuentes lo eran ante la imposibilidad de elegir otra vida. Pero ¿qué vida pudieron elegir Nancy Clutter y su familia? La bondad puede tornarse maldad en cuestión de segundos, y viceversa. Así se escribe la historia.
-
La desnudez definitiva
/febrero 18, 2025/Más de un millón de cadáveres El fantasma escurridizo Como La llamada está conociendo una repercusión que es más que merecida, temo que este otro libro de Leila Guerriero haya pasado ligeramente inadvertido, lo cual es comprensible, pero también injusto. La dificultad del fantasma fue escrito a partir de una estancia en la residencia literaria Finestres y se ocupa de indagar en la memoria de los veranos que pasó Truman Capote en la Costa Brava, mientras pergeñaba lo que terminaría siendo A sangre fría. No podía adecuarse más el medio al fin, teniendo en cuenta que Capote dio curso a…
-
Me dejaron pasar
/febrero 18, 2025/Ya en el tren, el padre le dice a la niña, que come fruta: “eso no es un pajarito, cariño, es una cáscara de plátano”. Miro a la niña, sus ojos. Cuando era pequeña, tuve dos cáscaras de plátano dentro de una jaula. Si mi madre intentaba sacarlas, chillaba. Que nadie tocase a los pájaros. Abro el cuaderno y escribo: Qué habrá en ti, fruto amarillo convertido en ave a ojos de los niños Despierto por una cabezada violenta, de cansancio recolectado como uvitas verdes en las últimas semanas. La frente contra la ventana fría del tren. En el cerebro,…
-
La belleza de los días
/febrero 18, 2025/Imagen de portada: David Hockney: A Bigger Splash (1967). Porque, creedme, he visto cosas que no creeríais: cómo se le erizaba la piel del cuello cuando le abrazaba por detrás, cómo palpitaba su vena cuando nos besamos en aquel faro, cómo logré nadar piscinas enteras entre bloques siameses para declararme con los ojos completamente rojos por el cloro. Todos esos momentos, creedme, son momentos que se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Me manda un meme que no entiendo y me recrimina que nos falta comunicación: me escudo en las partículas elementales de los campos magnéticos de…
-
La cárcel por dentro, por Irene Polo
/febrero 18, 2025/Una de las periodistas más notables de la época republicana, el exilio y su suicidio a los 34 años sumieron a Irene Polo en el olvido. La editorial Renacimiento rescata ahora sus artículos, en los que abordó todo tipo de temas, desde el cine a la política, pasando por la pobreza o cuestiones sociales, como este en el que cuenta una visita a la cárcel de mujeres. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. *** Y al pasar por azar frente al lúgubre edificio que se interpone, como una enorme ruina en la trayectoria de la Ronda de San Pablo, la gente que tantas veces habrá…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: