Inicio > Libros > Narrativa > El deseo de la reescritura

El deseo de la reescritura

El deseo de la reescritura

Hermana. (Placer) es un libro sobre referentes literarios. Hay quien duda en llamarlo novela. También lo han llamado diario, pero yo no lo veo así. La protagonista —se parece mucho a mí pero no soy yo— investiga sobre las biografías de algunas escritoras españolas. Se encuentra en pleno proceso de redacción de una Enciclopedia de los buenos ratos de escritoras. Su objetivo es contestar a esa cultura literaria que pinta al escritor, y sobre todo a la escritora, como una criatura sacrificial, fuera del mundo o maldita. La protagonista —en esto sí se parece a mí— siente que casi todo lo que aprendió sobre escritoras en sus años de formación contenía la amenaza de lo invivible: suicidios, enfermedades mentales, o bien la dedicación absoluta y anulación de toda improvisación o goce a favor de una única y verdadera vocación. Siente que el canon que aprendió y admiró estaba marcado por una especie de moraleja de desgracia. Así, lee y rebusca en los testimonios o biografías de escritoras el rastro de pequeños ratos placenteros, pérdidas de tiempo, descansos, divertimentos, y la influencia que esos momentos cobraron en sus vidas. Le resulta muy difícil encontrar datos sobre estos menudísimos goces; entre la escasez de testimonios autobiográficos, el pudor de una educación católica, y la tendencia a mitificar los procesos de escritura, cada hallazgo es un pequeño tesoro. Con la C, de Rosa Chacel: le gustaba mirar cómo bailaban los demás —lo cuenta Carmen Martín Gaite en su necrológica—.

Así que este libro tiene trazas de Enciclopedia. Hay quien me pregunta por qué no escribí la Enciclopedia directamente, en vez de hacer una novela. Pero a mí me importaba más la inquietud de la protagonista, ese malestar ante un canon interiorizado, y la dificultad de deshacerlo. Aquí es cuando aparece la amiga, la antagonista: alguien muy distinta a ella, que a menudo la incomoda, pero que sin embargo se ha constituido como un referente cotidiano. Existió una versión anterior de la novela, guardada en el cajón durante unos años, y en ella la amiga era un personaje secundario. Cuando en febrero de 2020 inicié la reescritura definitiva, decidí que la relación con la amiga sería el otro eje del libro. No tenía un final previsto, pero sí sabía que la trama se desarrollaría durante la primavera de ese mismo año. Unas semanas después, la pandemia y el confinamiento se presentaron como huéspedes inesperados. No tuve más remedio que dejarlos pasar y poner a prueba aquella amistad de diez años.

La antagonista está inspirada en una amiga mía. Ella es músico, actriz, nómada; mis raíces en cambio cavan un poquito más hondo cada día que pasa: familia, Madrid, temas que me obsesionan. Vivimos vidas muy distintas pero hemos compartido aventuras y, sobre todo, nos hemos animado mutuamente a proseguir con nuestras respectivas búsquedas artísticas. Mientras escribía la novela, por supuesto, me preguntaba cómo manejar esta inspiración “en hechos reales”, si traería una dosis de conflictividad indeseable para el libro. Creo que no tiene solución; ya me pasó con mi novela anterior, Los primeros días de Pompeya: yo tomo mi realidad inmediata y la coloreo, deshago, modelo y recompongo —me gusta descubrir que, a pesar de los años de dedicación y la neurosis, al final lo más parecido a escribir es hacer manualidades con el asombro ante la vida, un collar de macarrones con purpurina, un dibujo libre, plastilina en las uñas—. Es un juego sin compromiso biográfico, pero muchísimas lectoras/es lo toman así.

Cuando le di el manuscrito a esta amiga para que me diera su opinión, protestó: “Salgo muy poco. Me has desaprovechado”. Tenía razón, y es que el libro tampoco es su semblanza. Solo una criatura híbrida, una novela con una enciclopedia dentro, puede representar el deseo de (re)escribir origen y destino, una pregunta por la épica propia.

—————————————

Autora: María Folguera. Título: Hermana. (Placer). Editorial: Alianza. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más