Inicio > Libros > No ficción > El desgarro de Sartre
El desgarro de Sartre

¿Realmente un/a autor/a se reconoce plenamente, absolutamente, cristalinamente en lo que escribe, dice o piensa? ¿Podemos hablar de una completa simbiosis, hibridación, ósmosis entre el yo social y el yo íntimo de quien escribe? Más aún, ¿debemos hablar de un yo unívoco, monolítico, y encofrado en una presunta autenticidad? Preguntas abismales, todas ellas, que cuestionan la identificación entre identidad y discurso, entre persona y obra, por no hablar de la del sujeto consigo mismo.

François Noudelmann, en Un Sartre muy distinto, de la maravillosa Ediciones del Subsuelo, se adentra en este abismo. Y lo hace con la compañía ni más ni menos que de Sartre, un referente intelectual indiscutible, una autoridad cultural de envergadura incuestionable. Ese Sartre, fumador empedernido, comprometido hasta las partículas más enigmáticas de su alma con la causa de izquierdas, acompañado de su cómplice intelectual y personal, Simone de Beauvoir, es un semblante. O, para no ser tan radicales, y ser más justos verdaderamente con la obra de Noudelmann, es uno de los yoes escindidos, y con existencia más o menos autónoma de la de los restantes fragmentos de su identidad, esencialmente resquebrajada.

"Deseaba huir de la visceralidad que acarreaba el compromiso político, y moverse como una pluma, desinteresadamente, por puro placer estético, por diferentes ciudades y países"

Esa es la genialidad del libro de Noudelmann. Mostrar las aristas en la mente de Sartre, los agujeros de su personalidad, las complejidades y la naturaleza laberíntica de sus decisiones. Sartre no fue uno. Fue muchos Sartres. Claro que le interesaba lo político, y se ensuciaba las manos para defender diferentes causas (renuncia al Partico Comunista Francés, en 1956, tras la invasión soviética de Hungría, movilización por la liberación de Argelia, revueltas estudiantiles y proletarias en Francia y otras regiones…) pero, al mismo tiempo, le aburría sobremanera la política, sus intereses y veleidades. Admirador y amigo de Jrushchov o Mao, se quedaba anonadado, fascinado, con los desfiles militares que organizaban, y que él observaba junto a ellos desde una posición privilegiada de intelectual por encima de las masas. Le fascinaban a él, el defensor de la libertad, del proyecto existencialista que busca la autenticidad a través de la renuncia de imposiciones.

A Sartre, realmente, le pesaba la responsabilidad de la escritura perpetuamente comprometida. Fue prisionero de la cárcel que él mismo se construyó. Para redactar la Critica de la Razón Dialéctica, por ejemplo, una de sus obras más ambiciosas, al intentar aunar la lectura marxista con la existencialista, estuvo enganchado a la Corydrane, una mezcla de anfetamina y aspirina, que le permitía tener una escritura casi automática, en la que su letra traducía simultáneamente los chispazos de su pensamiento (luego el problema le vino a la pobre Arlette Elkaïm, que debía editar, puntuar y reescribir lo que Sartre había escrito en un primer momento). Sartre, verdaderamente, anhelaba la ligereza, los viajes (sobre todo a Italia, Venecia particularmente), el estudio desinteresado de sus autores predilectos (Flaubert, Baudelaire, Genet o Mallarmé, principalmente) bajo la pátina del psicoanálisis existencial. Deseaba huir de la visceralidad que acarreaba el compromiso político, y moverse como una pluma, desinteresadamente, por puro placer estético, por diferentes ciudades y países.

"Llega un momento en que tiene que forzar su prosa para resultar críptico, necesita alambicar su escritura para transmitir la sensación de profundidad y, por consiguiente, de veracidad"

Sartre, el filósofo que jamás fue tomado verdaderamente en serio como tal (tanto que incluso él mismo se cuestiona en múltiples ocasiones su talento como pensador), criticado, por ejemplo, por su admirado Heidegger (en célebre su Carta sobre el Humanismo, en la que Heidegger apunta a Jean Beaufret la incorrecta y superficial lectura de su filosofía por parte de Sartre), llega un momento en que tiene que forzar su prosa para resultar críptico, necesita alambicar su escritura para transmitir la sensación de profundidad y, por consiguiente, de veracidad. Y eso, como no puede ser de otra forma, le pesa, divide y lo desgarra.

Un Sartre que defiende ir más allá del puro dominio racional, que apuesta por la existencia y por consiguiente, por unas categorías que deberían contradecir lo estrictamente cognoscitivo, pero que sin embargo no puede dejarse ir, que teme la irracionalidad, que necesita esconderse en la enfermedad para poder detener el curso de sus pensamientos y acciones y no sentirse culpable por ello; que abniega de la naturaleza inconsciente de los sueños, ya que para él nada puede escapar de los límites de la conciencia. Un Sartre, en definitiva, a quien le daba miedo la autenticidad que tanto predicaba en sus obras.

—————————————

Autor: François Noudelmann. Título: Un Sartre muy distinto. Traductora: Laura Claravall. Editorial: Ediciones del Subsuelo. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.5/5 (29 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

¿Un filósofo, un escritor, un periodista? Nada de todo ello. Realmente, un SNOB, en el sentido más estricto del término y en su semántica más idiosincrásica. Y produce nauseas su connivencia con el castrismo y con el resto de totalitarismos y su trayectoria. Nauseas. La nausea. Sartre. Nuestras nauseas. Celebremos que ya no exista el existencialismo. Celebremos la vida.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más