A mi hija le han contado en la guardería el cuento del lobo feroz. Desde entonces, canta insistentemente una cancioncilla que, la verdad sea dicha, no da mucho miedo. Sin embargo, en la casa de Antonio Soler el cuento del lobo era real y terrorífico. Se lo contaba su abuela materna cuando él se lo pedía de niño. Ese fue el cuento de su infancia, un viaje a los infiernos compartido con muchos malagueños. Una historia que acompañó a todos hasta el fin de sus días, pero que cada protagonista vivió y recordó de forma diferente.
El lobo acechaba. Desde los pueblos una riada humana llegaba a una ciudad hambrienta y enferma. “Ni un fusil más para Málaga”, dijo Largo Caballero. La República no intentó siquiera defender la ciudad y, ante la cercanía del enemigo, los responsables de la defensa huyeron vilmente dejando a la población a merced del terror que se avecinaba. El pánico se adueñó de los malagueños. La matanza de Badajoz, el miedo al Tercio, a los moros y las amenazas radiofónicas de Queipo de Llano justificaban aquella huida desesperada.
La ciudad se desbocó e intentó encauzarse a través de la carretera de Almería, única salida no tomada por las tropas fascistas. La “desbandá”. Miles de hombres, mujeres y niños —las cifras, dice Soler, han sido una batalla más—, caminando desesperadamente por una tortuosa carretera que bordeaba el Mediterráneo. Mientras, la armada franquista y los aviones nazis bombardeaban a los huidos sin piedad. Día tras día. Noche tras noche. Se hicieron tristemente célebres los nombres de los barcos inmisericordes: el Canarias, el Baleares y el Almirante Cervera.
Tiro al plato. Al malagueño. Un sádico ejercicio criminal y salvaje. El lobo mordía y mataba. La familia de Soler recordaba “el estruendo de los motores, el zumbido de las bombas y la metralla”. Los “amasijos de ropa y carne en la cuneta. Sangre, lodo, humo. La silueta de un perro negro. Un hombre ahorcado, un niño muerto dentro de una maleta…”
Niños, muchos niños. Se pierden entre las carreras bajo las bombas. Los llaman a gritos. Algunos mueren. Una madre muerta y un bebé mamando de su pecho. Hay mucho de Málaga en el Guernica. La matanza fue olvidada, pese a que en su día fue cantada por Alberti, Malraux, Brecht, Altolaguirre o Neruda.
Mis abuelos, poco más que adolescentes, vivieron aquello junto a la hermana pequeña de mi abuela. En una noche negra, en uno de los muchos días de camino, la niña cayó a un río y empezó a gritar creyendo en la oscuridad que se ahogaba. Mi abuelo se lanzó valiente tras ella, golpeándose brutalmente contra las piedras del riachuelo. Mi abuela, diminuta como era, sacó la fuerza necesaria para arrastrarlos durante kilómetros. Almuñécar, Motril, Almería… Luego llegaría Valencia, Barcelona, el paso a Francia (otra vez una carretera), el campo de concentración de Argelès-sur-Mer…
Yo no tuve edad para preguntarle nada a mi abuelo. Él hablaba poco, como los hombres de antes, y menos aún de la guerra y sus penalidades. Sí recuerdo mi alegría al encontrármelo en el Paseo del Parque, caminando junto a otros compañeros de quinta. Bastón y boina, ligeramente guerrillera. Yo iba de la mano de mi padre y estudiaba primero o segundo de jazmines. Hoy a mi padre se le va poniendo la cara de mi abuelo, a mí la de mi padre, y yo llevo a mi hija de la mano por el mismo suelo primero del Parque que vio pasar aquella marabunta que caminaba hacia la muerte.
———————
Arcadia en llamas: República y guerra civil en Málaga, 1931-1937, Francisco Chica (Ed.). Editorial Renacimiento, 2011.
La canción del soldado, Chambao (BSO Caleta Palace, 2023.)
El día del lobo, Antonio Soler. Espasa Calpe, 2024.
-
Chris Whitaker: “Fui un niño con un trauma y me he pasado la vida reconduciéndome”
/febrero 19, 2025/Whitaker, que reconoce en este sentido que él fue “un niño con un trauma”, marcado por la separación de sus padres, la violencia que ejercía el posterior compañero de su madre y el abuso del alcohol y las drogas durante su adolescencia, asegura que ha pasado la vida “reconduciéndome”. La trama de Todos los colores de la oscuridad (Salamandra) se sitúa en Monta Clare, Misuri, en 1975, donde la desaparición de varias niñas quiebra la sensación de seguridad característica de esta pequeña comunidad, que se agrava cuando Joseph Macauley, más conocido como Patch, es secuestrado al intentar salvar a una…
-
David Grann, el escritor favorito de Scorsese: “La verdad es más extraña que la ficción”
/febrero 19, 2025/Foto de portada: © Rebecca Mansell “Es una historia con muchos giros sorprendentes (…), a veces la verdad es más extraña que la ficción”, ha dicho Grann en rueda de prensa telemática, coincidiendo con el lanzamiento en español de Los náufragos del Wager (Random House). Referente de la novela histórica de no ficción en Estados Unidos, Grann es también periodista en The New Yorker y el rigor es su máxima a la hora de escribir historias como esta, a la que dedicó dos años solo en la fase de investigación —fueron cinco en total—. Estaba recabando información general sobre los motines…
-
8 poemas de Piro Jaramillo
/febrero 19, 2025/*** Mochilas pintadas con liquid paper Están tocando música sarpada en una sala húmeda y oscura. El batero toca su bata como si quisiera enterrarla en el núcleo terrestre. Tratan de sonar igual que su banda favorita. Están bien sin presiones. No quieren sellos ni demos. Quieren partir el riff al medio con un solo que hace BRRR. Piensan que va a quedar bien con los movimientos del cantante, un chico que fue al industrial y perdió un brazo en el torno. Ensayan todos los sábados frente a unas chicas que los admiran. Siempre andan con mochilas pintadas con liquid…
-
Atravesando esferas
/febrero 19, 2025/Al Corpus hermético (Poimandres), compuesto por 17 textos que hoy datamos entre el 100 y el 300 AD, esta edición añade el Asclepio (“libro sagrado de Hermes Trismegisto dedicado a Asclepio”), el más largo y complejo de los tratados herméticos, cuya traducción al latín circuló durante la época medieval en la Europa occidental. También se incorpora una selección de los Extractos de Estobeo, erudito del siglo V, y las muy breves pero no menos importantes aportaciones del Manuscrito de Oxford, el Papiro de Viena y La Ogdóada y la Enéada. Este último texto, procedente del Códice VI de la Biblioteca…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: