A mi hija le han contado en la guardería el cuento del lobo feroz. Desde entonces, canta insistentemente una cancioncilla que, la verdad sea dicha, no da mucho miedo. Sin embargo, en la casa de Antonio Soler el cuento del lobo era real y terrorífico. Se lo contaba su abuela materna cuando él se lo pedía de niño. Ese fue el cuento de su infancia, un viaje a los infiernos compartido con muchos malagueños. Una historia que acompañó a todos hasta el fin de sus días, pero que cada protagonista vivió y recordó de forma diferente.
El lobo acechaba. Desde los pueblos una riada humana llegaba a una ciudad hambrienta y enferma. “Ni un fusil más para Málaga”, dijo Largo Caballero. La República no intentó siquiera defender la ciudad y, ante la cercanía del enemigo, los responsables de la defensa huyeron vilmente dejando a la población a merced del terror que se avecinaba. El pánico se adueñó de los malagueños. La matanza de Badajoz, el miedo al Tercio, a los moros y las amenazas radiofónicas de Queipo de Llano justificaban aquella huida desesperada.
La ciudad se desbocó e intentó encauzarse a través de la carretera de Almería, única salida no tomada por las tropas fascistas. La “desbandá”. Miles de hombres, mujeres y niños —las cifras, dice Soler, han sido una batalla más—, caminando desesperadamente por una tortuosa carretera que bordeaba el Mediterráneo. Mientras, la armada franquista y los aviones nazis bombardeaban a los huidos sin piedad. Día tras día. Noche tras noche. Se hicieron tristemente célebres los nombres de los barcos inmisericordes: el Canarias, el Baleares y el Almirante Cervera.
Tiro al plato. Al malagueño. Un sádico ejercicio criminal y salvaje. El lobo mordía y mataba. La familia de Soler recordaba “el estruendo de los motores, el zumbido de las bombas y la metralla”. Los “amasijos de ropa y carne en la cuneta. Sangre, lodo, humo. La silueta de un perro negro. Un hombre ahorcado, un niño muerto dentro de una maleta…”
Niños, muchos niños. Se pierden entre las carreras bajo las bombas. Los llaman a gritos. Algunos mueren. Una madre muerta y un bebé mamando de su pecho. Hay mucho de Málaga en el Guernica. La matanza fue olvidada, pese a que en su día fue cantada por Alberti, Malraux, Brecht, Altolaguirre o Neruda.
Mis abuelos, poco más que adolescentes, vivieron aquello junto a la hermana pequeña de mi abuela. En una noche negra, en uno de los muchos días de camino, la niña cayó a un río y empezó a gritar creyendo en la oscuridad que se ahogaba. Mi abuelo se lanzó valiente tras ella, golpeándose brutalmente contra las piedras del riachuelo. Mi abuela, diminuta como era, sacó la fuerza necesaria para arrastrarlos durante kilómetros. Almuñécar, Motril, Almería… Luego llegaría Valencia, Barcelona, el paso a Francia (otra vez una carretera), el campo de concentración de Argelès-sur-Mer…
Yo no tuve edad para preguntarle nada a mi abuelo. Él hablaba poco, como los hombres de antes, y menos aún de la guerra y sus penalidades. Sí recuerdo mi alegría al encontrármelo en el Paseo del Parque, caminando junto a otros compañeros de quinta. Bastón y boina, ligeramente guerrillera. Yo iba de la mano de mi padre y estudiaba primero o segundo de jazmines. Hoy a mi padre se le va poniendo la cara de mi abuelo, a mí la de mi padre, y yo llevo a mi hija de la mano por el mismo suelo primero del Parque que vio pasar aquella marabunta que caminaba hacia la muerte.
———————
Arcadia en llamas: República y guerra civil en Málaga, 1931-1937, Francisco Chica (Ed.). Editorial Renacimiento, 2011.
La canción del soldado, Chambao (BSO Caleta Palace, 2023.)
El día del lobo, Antonio Soler. Espasa Calpe, 2024.
-
La carrera
/marzo 30, 2025/Será suficiente para lo que me resta por vivir, se dijo Natalio. No tenía hijos, ni nadie por mantener. No había nada más fácil que mantenerse a sí mismo. No deseaba viajar, ni grandes esparcimientos. La videollamada de su celular sonó por primera vez desde que había recibido ese aparato. Se lo había regalado Lali, ahora su ex novia, quince años atrás. No sabía cómo atender. Dejaron de llamar mientras Natalio intentaba aceptar. Tampoco era que esperara algún aviso importante. La videollamada volvió a sonar. Finalmente logró deducir el modo de atender. Se veía entrecortado el rostro de una joven….
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
El toro y el torero
/marzo 30, 2025/La película no responde al canon del documental de toros, donde prima el esteticismo y los olés del público. En estas tardes de soledad, la cámara es un estilete que pone una bocanada de sangre y dramática verdad delante de los ojos del espectador, forzosamente incómodo ante una obra que no es realista, sino que va más allá y se acerca al naturalismo, si bien no es un naturalismo crudo, sino cocinado a través de una estética depurada y esencial. En el objetivo de Serra están ausentes los espectadores, siendo todo el protagonismo para el enfrentamiento colosal entre el héroe,…
-
Un menú de 1906
/marzo 30, 2025/El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy: Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas. Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: