El 7 de febrero de 1986 el dictador “Baby Doc” (Jean-Claude Duvalier) huyó de Haití. Una insurrección popular, liderada por el general Henri Namphy —que aprovechó que Estados Unidos había retirado su apoyo al presidente—, acabó con su gobierno. Suiza, Grecia y España rechazaron la petición de asilo del gobernante caribeño. Al final fue Francia quien le acogió de forma transitoria.
¿Quién fue el dictador Baby Doc?
Jean-Claude Duvalier era hijo de otro dictador, François Duvalier, conocido como “Papa Doc”. A su muerte en 1971 “Baby Doc” heredó el gobierno del país de forma vitalicia. Durante su mandato, gracias al apoyo de Estados Unidos y Canadá, el país recibió un impulso económico. Pero la mayoría de esa riqueza se quedaba en la familia del propio Duvalier y de su mujer, Michèle Bennett. La corrupción se convirtió en la gran amenaza del país. En la década de los 80 la administración Reagan le retiró su apoyo y “Baby Doc” cayó en desgracia. Durante su exilio en Francia Jean-Claude Duvalier y su esposa se entregaron a los excesos y al lujo gracias al dinero que habían conseguido sacar del país. Se estima que la fortuna de los Duvalier en ese momento era de 900 millones de dólares, una cifra superior a la deuda externa de Haití. Cuando regresó al país tuvo que comparecer ante la justicia por los crímenes cometidos durante su presidencia.
¿Quiénes fueron los Tonton Macoute?
Durante la dictadura de “Baby Doc” cualquier intento de disidencia era reprimido con dureza. Los encargados de acabar con esas protestas eran los temidos Tonton Macoute —los “hombres del saco”—. Esta milicia secreta, formada por grupos de paramilitares, fue creada por su padre y luego siguió al servicio de su hijo cuando heredó el cargo. Sus mandos tenían relación con la brujería y el vudú. Luckner Cambronne, conocido como el “vampiro del Caribe”, fue uno de sus líderes más despiadados. Armados con un revólver, machete y fusil, los Tonton Macoute sembraban el terror entre la población, ejecutando opositores y atacando a la prensa con total impunidad. Se estima que estos paramilitares acabaron con la vida de 100.000 personas durante las dictaduras de los Duvalier. Durante las décadas de los 80 y 90 muchos de ellos siguieron vinculados al poder, sobre todo, durante los periodos más inestables y violentos que sufrió el país caribeño.
Otras efemérides históricas del 7 de febrero
El día 7 de febrero de 1518 Carlos I juró las leyes de Castilla en Valladolid.
El día 7 de febrero de 1792 Austria y Prusia pactaron una alianza contra las fuerzas revolucionarias de Francia.
El día 7 de febrero de 1822 Fernando VII pidió ayuda a las potencias europeas para acabar con el liberalismo en España.
El día 7 de febrero de 1936 el ejército de Hitler ocupó la zona desmilitarizada de Renania.
-
Vargas Llosa, campeón del “Boom”
/abril 15, 2025/Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.
-
Mario Vargas Llosa, daguerrotipo
/abril 15, 2025/Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…
-
Contar Venecia, ser Venecia
/abril 15, 2025/Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…
-
Paulino Masip: la metafísica de la guerra
/abril 15, 2025/Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: