El 17 de mayo de 1946 el dictador rumano Ion Antonescu fue condenado a muerte en un juicio en que también fue sentenciado a la pena máxima su ministro de exteriores, Mihai Antonescu. Ambos fueron ejecutados el 1 de junio en la prisión de Jilava, el lugar donde años antes la Guardia de Hierro llevó a cabo una masacre de prisioneros partidarios del rey Carlos II.
¿Quién fue Ion Antonescu?
Después de desempeñarse de forma brillante durante la I Guerra Mundial, Ion Antonescu fue designado en 1934 jefe del Estado Mayor de Rumanía, pero al poco de estar en el cargo se hicieron visibles sus desavenencias con el rey Carol II. Tres años más tarde fue nombrado ministro de Defensa durante el gobierno del poeta Octavian Goga. Esta época fue de gran inestabilidad por la irrupción de la Guardia de Hierro, una organización de extrema derecha liderada por Corneliu Codreanu. Contra todo pronóstico, Antonescu consiguió mantener su influencia política cuando Carlos II decidió instaurar una dictadura regia. Pero las exigencias territoriales soviéticas volvieron a enfrentarlos, Antonescu se negó a ello y fue encarcelado. Los alemanes intercedieron para liberarle, mientras en las calles del país se vivían revueltas alentadas por los miembros de la Guardia de Hierro. El rey intentó salvar la corona ofreciendo el gobierno a Antonescu, pero éste quería un control absoluto del poder, y lo consiguió gracias a su alianza con la Guardia. Carlos II tuvo que abdicar y comenzó la dictadura de Antonescu.
¿Por qué fue condenado a muerte Ion Antonescu?
La Guardia de Hierro jugó un papel importante para la llegada al poder de Antonescu, pero desde el principio fue un socio de gobierno incómodo para el dictador. Después de la matanza que realizaron en la cárcel de Jileva, en venganza por el asesinato de su líder Corneliu Zelea Codreanu, el «Conducator» buscó el apoyo de Hitler para acabar con los legionarios. El compromiso de Antonescu con el Eje se basó en un fuerte antisemitismo. Su dictadura militar duró desde 1940 hasta 1944, cuando fue detenido por orden del rey Miguel I. El monarca rumano facilitó el traslado de Antonescu a Moscú. Rumanía dejo de ser un aliado de Alemania, pero su pasado como país colaborador en el Holocausto hizo que su unión con los aliados no fuese plena. Al terminar la guerra, Antonescu fue condenado a muerte por sus crímenes, el rey fue depuesto y comenzó en Rumanía una dictadura comunista que llegó hasta 1989 con el derrocamiento y ejecución de los Ceaucescu.
Otras efemérides históricas del 17 de mayo
El 17 de mayo de 1656 Rusia declaró la guerra a Suecia.
El 17 de mayo de 1792 se estableció el Buttonwood Agreement, un acuerdo para empezar a comerciar con acciones que fue la antesala de la bolsa de Wall Street.
El 17 de mayo de 1886 nació Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII, que se convirtió inmediatamente en rey, aunque su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, ocupó la regencia hasta que cumplió los 16 años.
El 17 de mayo de 1937 Juan Negrín se convirtió en el nuevo jefe de gobierno de la República de España después de la dimisión de Largo Caballero.
El 17 de mayo de 1980, tuvo lugar el atentado de Chuschi, el primer ataque de la banda terrorista Sendero Luminoso.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: