Inicio > Actualidad > Bajo el volcán > El dolor de María Luisa Puga

El dolor de María Luisa Puga

El dolor de María Luisa Puga

Poco antes de morir, la escritora María Luisa Puga (1944-2004) se enfrentó a su propio sufrimiento corporal provocado por una artritis reumatoide, para extraer de esa experiencia toda su aterradora cotidianidad y reflejar de forma sencilla y directa la manera en que los médicos, en lugar de acompañarla y ayudarla en el proceso de la comprensión de su dolor, infantilizaban sus dolencias como si éstas no pudieran ser traducidas por ella misma, disfrazándolas con etiquetas para suprimir su capacidad de entenderlas corporalmente, como una forma de administrar el tremendo dolor que padecía. El resultado fue El diario del dolor, una obra editada en 2003 que se perdió en el maremágnum de publicaciones y novedades y que ahora recupera con gran acierto la editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México en su colección Vindictas. Se trata sin duda de una magnífica oportunidad de conocer a una autora clave del paisaje literario mexicano del último cuarto del siglo XX, desde que en 1978 irrumpiera con su excelente novela Las posibilidades del odio, (1978), a la que siguieron títulos como Pánico o peligro, La forma del silencio, La ceremonia de iniciación, Inventar ciudades, Nueve madrugadas y media, De cuerpo entero, Lo que le pasa al lector  o Los siete pecados capitales. Como explica Brenda Navarro en el prólogo a esta edición, el dolor, tal como lo expone María Luisa Puga en esa fulgurante narración, nos empuja a replantearnos nuestra humanidad e incluso nuestra propia mortalidad. Indispensable.

VUELVE LA FIL DEL ZÓCALO

"La Feria Internacional del Libro del Zócalo vuelve a alzar su enorme carpa en la plaza mayor del centro de la Ciudad de México"

Tras la cancelación el año pasado debida a la pandemia, la Feria Internacional del Libro del Zócalo vuelve a alzar su enorme carpa en la plaza mayor del centro de la Ciudad de México para llevar a cabo su vigésimo primera edición presencial, en el que casi el 80 por ciento de las actividades, unas doscientas, se realizarán de forma presencial. Así, los lectores chilangos volverán a participar en conferencias, charlas, conciertos, debates y presentaciones editoriales, con la participación de 340 casas editoriales. Como actividades centrales, se homenajeará a  y se homenajeará al dibujante y monero Antonio Huelguer, al historiador Jacinto Barrera Bassols, y a los escritores Enrique González Rojo y Francisco Haghenbeck, de cada uno de los cuales se entregará un libro o un compendio de su trabajo, como en el caso de Helguera, y en total se regalarán nueve mil ejemplares. Entre los invitados internacionales la FIL del Zócalo contará con la participación de Tarica Lee, Jazmín Acadra, Claudia Piñero, Rosa Montero, Fernando Ampuero o Mario Mendoza, así como los mexicanos Laura Esquivel, Rosa Beltrán, Lorenzo Meyer, Enrique Semo o Fabrizio Mejía Madrid. Suerte.

MARISOL SCHULZ, PREMIO AL MÉRITO EDITORIAL

Con una trayectoria de 40 años dedicada a temas relacionados con la lectura, el libro y la promoción del mismo, porque para ella los libros son su vida, la editora y promotora cultural Marisol Schulz Manaut (1957) ha sido justamente galardonada con el Premio Juan Pablos al Mérito Editorial que concede anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, por “su amplia y exitosa labor al frente de empresas editoriales e instituciones ligadas al ámbito del libro, lo que ha contribuido al prestigio del sector editorial”, según asienta el acta del jurado, que concede este premio con base en las propuestas presentadas por sus afiliados. Directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y del Festival Literario LéaLA de Los Ángeles, eventos que ha sabido consolidar y mantener vivos y muy activos, a Schulz se le reconoce también por sus cualidades en el ámbito profesional, “su ética y dedicación para beneficio de nuestra industria han sido muy importantes y destacadas”, agrega el comunicado de la Caniem. Historiadora de formación, Marisol ha estado al frente de direcciones editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, entre las que destaca la editorial Alfaguara, donde durante 17 años editó la obra de escritores como José Saramago, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Augusto Monterroso o Mario Benedetti. En 2020, tras siete años bajo su gestión, la FIL de Guadalajara obtuvo el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Enhorabuena.

4.3/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Un sonoro “cachetazo” a los pecados de la soberbia

    /
    febrero 25, 2025
    /

    Si el escándalo no crece y logran sacarlo de la conversación pública, puede que no haya demasiadas consecuencias en el voto de los comicios de medio término. Es lógico. El médico bajó la alta fiebre que nos atormentaba, y aunque no curó la enfermedad de fondo que la producía y todavía hay inconsistencias, el alivio y el agradecimiento del paciente son palpables. Sobre todo, porque no hay alternativas reales, y mucho menos entre quienes fueron precisamente aquellos que desataron esta lacerante dolencia que el nuevo jefe de Estado viene a sanar. Un amigo, que no pertenece al “círculo rojo”, me…

    Leer más

  • El plan maestro, una novela llave

    /
    febrero 25, 2025
    /

    La nueva novela de Javier Sierra especula sobre la posibilidad de que exista un “plan maestro” para otorgar a las obras de arte un sentido esencial. Así pues, su nueva ficción es un viaje a través del arte a una historia desconocida de la civilización. En este making of Javier Sierra desvela el impulso que le llevó a escribir El plan maestro (Planeta).  *** Para escribir El plan maestro —que va, precisamente, de “obras puerta”— han tenido que pasar varias cosas. La primera sucedió ahora hace doce años. En 2013 me atreví a dar a imprenta un libro particular, un…

    Leer más

  • Amor, misterio, literatura y memoria

    /
    febrero 25, 2025
    /

    A continuación reproducimos la lectura que hizo Graciela Rodríguez Alonso durante la presentación de la novela Extraña vecindad (Círculo Rojo), de Lourdes de Orduña, en un acto celebrado en el Club Zayas, que contó con la presencia del periodista Luis Herrero como presentador. ***** Esta es la historia de un sueño, el sueño de Mickel, 29 años, que decide cambiar su vida de informático muy bien pagado en Manhattan, por la de recadero de una tienda de ultramarinos situada en una antigua casa de Brooklyn, de esas preciosas que vemos en las películas, construidas a finales del XIX o principios…

    Leer más

  • Ya nos habremos ido

    /
    febrero 25, 2025
    /

    El limbo temido La reina en el exilio Como tengo que hacer tiempo hasta que mis padres salgan del Palacio Real, me da por acercarme a la Almudena para visitar la tumba de María de las Mercedes de Orleáns. Debe de haber transcurrido más de un cuarto de siglo desde la última vez que entré en esta catedral ―es tan fea que no encontraba en ella ninguna virtud que ameritara nuevas incursiones― y no me fijé entonces en el enterramiento ni tendría noticia de él si no fuera porque Carlos y Maca lo sacaron a relucir la otra noche, en…

    Leer más