Inicio > Libros > No ficción > El duque de Alba y el inicio de la guerra de Flandes

El duque de Alba y el inicio de la guerra de Flandes

El duque de Alba y el inicio de la guerra de Flandes

Se ha escrito mucho sobre las victorias que la Casa de Alba alcanzó en los Países Bajos durante la segunda mitad del siglo XVI, pero no se ha incidido tanto en la revuelta masiva que se desencadenó en Flandes la primavera de 1572 y que no pudo ser controlada por las tropas de Felipe II. Aquellos hechos cambiaron el devenir de la historia europea y ahora, cuando se cumple el 450º aniversario de aquel fracaso para la Casa de Austria, Àlex Claramunt Soto publica un libro, Es necesario castigo, que clarifica las circunstancias que desencadenaron esa rebelión.

En este making of Àlex Claramunt Soto cuenta los motivos por los que ha escrito Es necesario castigo (Desperta Ferro).

***

¿Por qué escribir un libro acerca de las campañas del III duque de Alba en los Países Bajos? La pregunta es de fácil respuesta: los estudios militares modernos sobre las empresas del duque son escasos, y los que abordan específicamente los decisivos acontecimientos del periodo 1570-1573, en contraste con los que se centran en 1567-1568 —periodo caracterizado por las espectaculares victorias de Alba sobre los rebeldes— son prácticamente inexistentes. La época consignada constituye un momento decisivo en la historia europea en la medida en que las políticas del duque, en un contexto de crisis económica y de subsistencia, desencadenaron una revuelta masiva en la primavera de 1572 que las tropas de Felipe II, pese a alzarse con grandes victorias como las de Mons y Haarlem, no lograron controlar. Los rebeldes se consolidaron en Holanda y Zelanda y pronto constituyeron un rival capaz de competir con la monarquía de los Austrias en tierra y mar. El propósito de esta monografía es, pues, dar a conocer este periodo clave ahora que se cumple el 450º aniversario de aquellos hechos.

"Otra cuestión fundamental, dado el carácter narrativo del libro, ha sido plasmar la geografía local del periodo 1572-1573"

Un aspecto central en el enfoque del libro es su vocación de rehuir la aproximación hispanocéntrica que prima en las obras en castellano sobre la Guerra de Flandes, y de ahí la importancia de la selección de las fuentes. La novedad que aporta el libro, en este sentido, es que, además de las fuentes empleadas habitualmente en los estudios sobre esta temática, como la correspondencia del duque de Alba, la de Felipe II relativa a los Países Bajos, la magnífica y detallada crónica de Bernardino de Mendoza y una serie de misivas y relaciones escritas por personajes políticos y militares españoles, he recurrido a una voluminosa cantidad de material en francés y neerlandés en aras de transmitir el punto de vista de los flamencos, tanto leales como rebeldes a Felipe II. Disponemos de excelentes diarios de burgueses y clérigos, de una vasta correspondencia de personajes vinculados a líderes destacados de uno y otro bando, e incluso de modestas crónicas locales. Todo ello aporta una valiosa información acerca de cómo la población civil vivió los avatares de la revuelta y permite ofrecer una aproximación más rica y detallada a dicho episodio clave.

"He pretendido realizar una aproximación lo más detallada y atractiva posible a los acontecimientos clave de la etapa de gobierno del duque de Alba en Flandes"

Otra cuestión fundamental, dado el carácter narrativo del libro, ha sido plasmar la geografía local para, seguidamente, volcar sobre una base cartográfica el desarrollo de las múltiples empresas militares del periodo 1572-1573. No es algo baladí, puesto que la orografía de los Países Bajos ha experimentado notables transformaciones desde el siglo XVI: la línea de costa ha cambiado, al igual que el curso de algunos ríos, mientras que amplias extensiones de agua dulce han sido desecadas, lo que hizo en gran medida inútiles los mapas modernos a la hora de elaborar la cartografía del libro. Por fortuna, hemos podido utilizar un atlas histórico digital de los Países Bajos en formato GIS (Geographical Information System) elaborado por el historiador neerlandés Rombert Stampel que nos ha permitido solventar muchas de las dudas. El resultado es una veintena de mapas detallados acerca de las campañas de Alba y sus rivales.

La selección del material gráfico ha sido, asimismo, un aspecto clave. Existen abundantes pinturas, miniaturas e incluso tapices que representan episodios o personajes de la época consignada y que son totalmente desconocidos para el público español, desde una serie de magníficos retablos que muestran distintas vistas del asedio de Alkmaar hasta un conjunto de exquisitos tapices que representan las múltiples batallas navales que se produjeron entre las armadas real y rebelde en los estuarios del río Escalda.

Con esta suma de elementos he pretendido realizar una aproximación lo más detallada y atractiva posible a los acontecimientos clave de la etapa de gobierno del duque de Alba en Flandes, un periodo, lamentablemente, aún muy desconocido para el gran público, más allá de algunos nombres y episodios dispersos, a pesar de su enorme trascendencia en el devenir histórico de España y de Europa.

—————————————

Autor: Àlex Claramunt. Título: Es necesario castigo: El duque de Alba y la revuelta de Flandes. Editorial: Desperta Ferro. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.8/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La editorial adecuada

    /
    abril 16, 2025
    /

    La idea romántica del editor como un cazador de talentos que descubre tesoros ocultos en manuscritos inéditos sigue vigente en el imaginario colectivo. Y no le falta razón a esta visión: buscar y pulir diamantes literarios es, sin duda, una de las funciones más nobles y gratificantes de nuestro oficio. Sin embargo, como señala Manuel Pimentel, “una editorial es también una empresa comercial que precisa que los libros que publica puedan llegar hasta el lector”. Esta dualidad —la tensión entre el valor cultural y el imperativo comercial— define la naturaleza misma del trabajo editorial y constituye el primer criterio que…

    Leer más

  • La última vez que

    /
    abril 16, 2025
    /

    No comisteis nunca demasiado, la verdad. Eso para los gourmets, exclamabas. Vosotros, a beber cervezas como roqueros y a besaros como adolescentes. Vuestras almas se habían encontrado tras tanto vagar por ahí, te decía ella. Teníais tanto que perder que lo podíais ganar todo, le decías tú. Porque parecía que os conocíais de toda la vida, aunque os acabarais de encontrar. No fue un amor instantáneo, pero sí un reconocimiento instantáneo. Hasta que le hablaste de la Teoría de las 4 C, que explica que la suma de la Cabeza, el Cuerpo, el Corazón y la Circunstancia dan como resultado una…

    Leer más

  • La arenga del dandy

    /
    abril 16, 2025
    /

    Imagen de portada generada con ChatGPT Son hombres que sueñan con vestir un traje cruzado, que fantasean con lucir un sombrero Borsalino, que suspiran frente a un escaparate por unos zapatos bicolores. Desean refinar su elegancia indumentaria, pero no lo hacen por el recelo de dar un paso en falso que los hunda en el abismo. No saben cómo lidiar con las miradas que provocarán cuando se presenten ataviados con una pajarita, unos calcetines rosas o una flor en el ojal. Les preocupa qué les dirán sus amigos, qué les dirá su jefe, qué les dirá Paco el del bar….

    Leer más

  • Lydia y el peligro blanco

    /
    abril 16, 2025
    /

    Vuelve la vista atrás y atrévete a iluminar mi nada; acompáñame en mi viaje de trabajo, feminismo y defensa a ultranza de mis conclusiones científicas, pero también de decepción, deslealtad, logros que se hacen transparentes, puertas abiertas e infranqueables al mismo tiempo y de un final de absoluto silencio, oscuridad y olvido. El acceso a la universidad estaba cerrado para mí en el Imperio ruso zarista, así que, en pos de mis sueños, abandoné mi casa y me fui a un país donde para nosotras estudiar no fuera un delito: Suiza. Allí empecé como una señorita al uso, cosa que…

    Leer más