Inicio > Historia > Efemérides de la historia > El ejército alemán ataca con gas letal a los franceses en la I Guerra Mundial

El ejército alemán ataca con gas letal a los franceses en la I Guerra Mundial

El ejército alemán ataca con gas letal a los franceses en la I Guerra Mundial

El 22 de abril de 1915 el ejército alemán utilizó por primera vez gas letal en Ypres (Bélgica). Estos agentes químicos, considerados una innovación en las tácticas de combate, fueron utilizados por los dos bandos durante la I Guerra Mundial.

¿Cómo fue el ataque con gas letal en Ypres?

"Los soldados franceses huyeron despavoridos de las trincheras cuando vieron acercarse una nube amarilloverdosa"

Aunque Francia había sido quien usó inicialmente estas armas en la contienda, su ataque con gas lacrimógeno no tuvo los efectos del ataque con gas de cloro que llevaron a cabo los alemanes. Los soldados franceses huyeron despavoridos de las trincheras cuando vieron acercarse una nube amarilloverdosa. El plan prusiano había funcionado, el alto mando alemán buscaba desbloquear el frente occidental y lo consiguió utilizando estas potentes armas químicas. Pero enseguida se descubrió que el gas de cloro no era un arma tan efectiva por dos razones: era fácilmente detectable a la vista y no se necesitaba un equipo especial para evitar su peligrosidad, con un pañuelo mojado en las vías respiratorias. Pese a su baja letalidad, los soldados que perecieron lo hicieron entre grandes sufrimientos.

¿Qué gases letales fueron usados durante la I Guerra Mundial?

"Ante la falta de eficacia del cloro, los franceses desarrollaron un agente mucho más mortífero, el fosgeno"

Unos meses antes del primer ataque, los alemanes intentaron un ataque contra las posiciones rusas, pero el gas de cloro que contenían los obuses que lanzaron se congeló. Después de Ypres, los británicos, que habían criticado duramente a los alemanes, usaron también gas de cloro. Su acción fue también un fracaso, el aire cambió de dirección y la nube tóxica se quedó en tierra de nadie. Ante la falta de eficacia del cloro, los franceses desarrollaron un agente mucho más mortífero, el fosgeno, que también fue empleado por las tropas alemanas. Pero la gran arma química de este conflicto fue el gas mostaza, usado por los germanos en la Tercera Batalla de Ypres. Al finalizar la I Guerra Mundial, todos los ejércitos habían desarrollado equipaciones para evitar los ataques químicos, pero su uso se intensificó en las luchas coloniales, hasta que se prohibió su uso con el Protocolo de Ginebra.

Otras efemérides históricas del 22 de abril

El 22 de abril de 1500 el navegante luso Pedro Álvares Cabral llegó a las costas de Brasil.

El 22 de abril de 1519 el conquistador español Hernán Cortés desembarcó en Veracruz.

El 22 de abril de 1509 Enrique VIII se convirtió en rey de Inglaterra y señor de Irlanda.

El 22 de abril de 1985 comenzó en Argentina el juicio contra los miembros de las dictaduras militares.

3.5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más