Inicio > Blogs > La orquesta del Titanic > El equilibrio es imposible
El equilibrio es imposible

Lo cantaban Los Piratas: “el equilibrio es imposible”, pero Emilio, el protagonista de El mundo que sostienes, el último libro de Jesús Pérez, se empeña durante 292 páginas en no darle la razón a Iván Ferreiro. Insiste en su papel de funambulista precario, aunque no haya red ni público para aplaudir sus acrobacias, nadie que impida su inevitable caída.

"Sus historias sugieren, y cuando se van a hacer tangibles se evaporan, dejándonos la cabeza llena de interrogantes"

El mundo de Jesús Pérez es la literatura, su vida está atrapada en un cuento. Jesús escribe y enseña a escribir —es director y profesor de la Escuela de Escritores de Burgos—. Hace un par de años me invitó a un taller. Al poco de empezar sacó un libro —espléndido— de Adam Johnson, George Orwell fue amigo mío. Comenzó a leer los primeros párrafos de un relato, y paró justo donde tenía que hacerlo, el momento en que la narración se volvía oscura, el instante en el cual íbamos a descubrir algo terrible. Así son sus propios cuentos: historias que sugieren, y que cuando se van a hacer tangibles se evaporan, dejándonos la cabeza llena de interrogantes. Antes de esta novela, Jesús ya había publicado los libros de relatos Un itinerario como el de cualquiera y El pez raya era mujer, del cual publicamos en Zenda el estupendo “Castilla (V)”. Como en ese relato, Jesús Pérez no se mueve de su territorio, de esa árida y austera meseta castellana que tan bien conoce. La acción la sitúa en Villadiego, donde confluyen las vidas de los dos personajes: Emilio, un profesor de secundaria en continuo conflicto —con su pareja, con su compañera de investigación, con los alumnos del instituto y los padres de estos— al que los problemas de salud de su progenitor y de su hija ponen contra las cuerdas; y Gonzalo García de Villadiego, un clérigo medieval que escribió el primer tratado de derecho diplomático que existe en el mundo. Cuando Emilio decide seguir la pista de su paisano por Salamanca, Roma y Florencia, ambas vidas se confunden en una sola. “García de Villadiego, y después mierda”, asegura el padre de Emilio mientras espera a la parca en el hospital de San Juan de Dios.  

Hay un sentimiento de pérdida, de ausencia, que envuelve toda la narración. Esta es una historia de perdedores que han bajado los brazos hace tiempo, pero que se resisten a admitirlo. Emilio es un trapecista. Cada vez tiene más peso en sus maltrechas espaldas, pero sigue aguantando porque cree firmemente que está hecho para eso, que ese es su propósito y no otro, sobrevivir. No por él, sino por su hija, que vive en las afueras de todos; por su mujer, que no quiere estar más con él; por sus alumnos; por su pueblo y sus vecinos; por su padre moribundo; por García de Villadiego; y por cualquiera que quiera sumarse a la lista. 

Si cada vez que vienes me convences /  Me abrazas y me hablas de los dos / Y yo siento que no voy / Que el equilibrio es imposible / Cuando vienes y me hablas de nosotros dos / No te diré que no / Yo te sigo porque creo que el fondo hay algo. (Los Piratas)

"El mundo que Emilio sostiene es igual de complicado que el de la mayoría de nosotros: está en nuestras manos intentar llevar la contraria a Ferreiro"

Burgos y Castilla son escenarios, telón de fondo y también protagonistas, a través de la reivindicación de uno de los mejores escritores de la región, el centenario Delibes, a quien Emilio se refiere como don Miguel. Debemos reconocer la meseta como territorio; mágico y yermo, gélido y misterioso. La provincia de Burgos también tiene su trozo de Comala, su propio Yoknapatawpha, su particular Macondo.

La primera novela de Jesús Pérez recoge todo lo bueno que apuntaban sus cuentos y lo eleva a otro nivel superior, configurando un sabroso debut en el relato largo, con momentos narrativos notables, sobre todo cuando el autor cambia de marcha, acelera y deja a su protagonista a los pies de los caballos, incapaz de gestionar todos los destrozos que causa su buen talante y su falta de previsión. El mundo que Emilio sostiene es igual de complicado que el de la mayoría de nosotros: está en nuestras manos intentar llevar la contraria a Ferreiro y demostrarnos que podemos lograr ese ansiado equilibrio, por muy difíciles que sean las cosas.

—————————————

Autor: Jesús Pérez. Título: El mundo que sostienes. Editorial: Adeshoras. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.3/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más