No hay nada más satisfactorio que encontrar tu nueva novela en los estantes. La miras y allí está, a la vista de todos, un libro más en un universo de papel. Pero para el autor es distinto. Solo tú sabes qué supuso todo el proceso, desde la escritura hasta la publicación.
Como autor siempre busco nuevos retos. Creo firmemente en eso que los expertos llaman “salir de la zona de confort”, encontrar tus límites, expandir horizontes. El resultado es satisfactorio en lo personal, pero requiere de mucha exigencia y autodisciplina, además de estar algo loco. Así que cuando me invitaron a escribir La última palabra de Juan Elías, continuación literaria de la serie de televisión Sé quién eres, no me lo pensé dos veces y acepté encantado.
Entré al proyecto justo cuando acababan de estrenar el primer capítulo. La serie constaba de 16 y no estaba previsto parar en Semana Santa. La idea era que el libro apareciera justo al emitir el último episodio.
Estamos hablando de que debía crear una historia de la nada, basada en personajes existentes, respetando lo contado en televisión… y tenía que estar en la calle en 4 meses.
Alguno pensará que es tiempo suficiente. Ahora es cuando os digo que tuve que viajar de Suecia a Barcelona, verme la serie completa en las oficinas de Filmax, reunirme con Pau y su equipo para que me orientaran y, además, leerme todos los guiones. Eso solo para idear una sinopsis que estuviera a la altura de la serie. Aparte, los que nos dedicamos al mundo de los libros sabemos que todo requiere su tiempo. Una novela debe maquetarse, corregirse, imprimirse y publicitarse. Eso quiere decir que la editorial también trabajaba a contrarreloj y necesitaban un plazo razonable para hacer bien su trabajo.
Me dieron dos meses para acabarla. Al hablar con mi editor, me dijo que no me agobiara, que les entregase la novela cuando estuviera, que si en vez de salir al acabar la serie salía más tarde no pasaba nada. Pero sí pasaba. La televisión tiene memoria a corto plazo, y si el libro aparecía cinco meses más tarde no le interesaría a casi nadie. Mi editor me dijo que el plazo ideal sería entregar el libro en un mes.
Un mes.
¿Sabéis lo que es eso? A cualquiera que le preguntes te dirá que es imposible hacer una novela de calidad, de 350 páginas, con una trama repleta de giros sorprendentes y además manteniendo el pulso narrativo de forma que los personajes fueran reconocibles. Los que habéis leído el libro sabréis que cada capítulo corresponde a un personaje diferente, y ya os podéis imaginar lo exigente que es eso. No era una novela fácil ni tenía un plazo normal.
La escribí en 21 días.
Fue agónico, no lo negaré. Algunos días me pasaba hasta 10 horas delante del teclado. Pero lo hice. No sé si repetiría la experiencia, pero ahí queda. La última palabra de Juan Elías es un milagro, un libro imposible. Pero me comprometí a hacerlo y no fallé.
Así que, queridos míos, cuando alguien os cuente que Dostoievski escribió El jugador en 26 días, espero que contestéis que el tito Claus escribió en 21 una el doble de larga. No quiero ser el Simenon de Murcia ni mucho menos, aunque quizá Samanta Villar se anime a hacer un 21 días escribiendo una novela. A estas alturas creo que todo es posible.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: