En un momento de esta novela, tan genuina como digna, varios personajes debaten acerca del significado de la historia como disciplina de estudio: Uno de ellos sostiene que es la descripción de la lucha entre el Bien y el Mal, añadiendo que puede considerarse como acontecimiento histórico toda victoria de una fuerza sobre la otra, ya que esas victorias determinan el estado espiritual de un pueblo. Sus rivales dialécticos consideran que esta hipótesis es un error, pues la historia refleja una cadena continua de causas y efectos, y que un acontecimiento histórico es aquel que cambia el curso de la historia. El primer personaje sostendrá, para sí, que estas cadenas se construyen solo a partir de eslabones que nos son conocidos, mientras que la mayor parte de los eslabones están ocultos. Es una gran manera de resumir la farsa de los estudios de historia, que no hablan sobre la gente, sobre los efectos de acontecimientos o de luchas en las personas, que son la mayoría de los pobladores del planeta y, por tanto, quienes deberían determinar en qué consiste la historia. Basta de teatro geopolítico, parece protestar Evgueni Vodolazkin (Kiev, 1964) en esta obra, La historia de una isla. Y para ello elabora una parodia de historia de un país que se inventa, próximo a Europa, pero lo bastante aislado por el mar como para que pueda regirse por leyes que no son las mismas que condicionaron el curso de los otros países del continente.
Este planteamiento permite al autor una libertad creativa que comenzamos a reconocer desde el primer apunte mágico, pues los sucesos no siempre van a tener la firmeza de la realidad tangible. Aunque no será ahí donde más lo percibamos, pues el plan narrativo que sigue supone la supervivencia de dos personajes a lo largo de 347 años. Esta pareja comenzará siendo la familia regente de la isla, pasará a vivir en el exilio y regresará a su lugar, pero ya para vivir una coda a su existencia. Sus voces se irán alternando con las de los cronistas que, estos sí, se van sucediendo en la redacción del libro de la isla, a medida que van falleciendo. Este libro, que se supone que es el que nosotros leemos, interrumpido por las aclaraciones o interpretaciones, o por comentarios complementarios, de los dos protagonistas, no está completo: comenzaremos sumergidos en una época medieval, de miedo a Dios, en la que la fantasía podría ser un acontecimiento que condiciona entonces, pero hoy sólo cabría interpretar como metáfora. Hay misterios, pero estos lo que hacen es incrementar el ambiente de aventura con el que se desarrolla el hilo narrativo, reflejando actos, sucesos, en los que el único motor de conflicto es la ambición. No se pretende profundizar en el alma humana individual, sino en lo que puede estar construyendo el alma de un pueblo. Asistiremos a guerras, epidemias, revoluciones, sobre todo tras el paréntesis de 150 años que supone la desaparición de buena parte de la crónica. Pasaremos del medievo a un mundo en el que hay bombas y cine. Pasaremos de estar condicionados por la teología y el hombre pecador a una suerte de presidencias encadenadas, condicionadas por lo más significativo de cada regente o de cada momento: la apicultura, el petróleo, las revueltas, los minerales y el comercio, o las decisiones electorales.
La atmósfera del libro nos ubica en los límites de la cordura, tal vez porque el miedo es un factor desequilibrante y no hay personaje que no tenga los pies pisando ese charco. Vodolazkin ha querido meter todo el mundo y toda la historia de la región de Europa de la que él procede, Ucrania, en una novela, y para ello ha recurrido a reducir el espacio a una isla, porque cualquier otra escala más grande no sería una escala concebible para quien se mueve en la propia del ser humano. Y así nos ha regalado una de las novelas que debemos leer, porque su concepción queda fuera de lo que estamos habituados, y Vodolazkin sabe manejarse en esos espacios como si fuera él mismo el cronista real que asiste a la ficción.
—————————————
Autor: Evgueni Vodolazkin. Título: Historia de una isla. Traducción: Rafael Guzmán Tirado. Editorial: Armaenia. Venta: Todos tus libros.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: