Inicio > Poesía > El estigma de la sangre

El estigma de la sangre

El estigma de la sangre

El cuerpo de la mujer ha sido siempre objeto de valoración y cuestionamiento por parte de los hombres, así el establecimiento del canon de belleza femenina no surge de la propia voz de las mujeres, sino que, modelado por los valores patriarcales, ha ido imponiéndose por encima de la propia realidad y existencia de las mujeres. Etiquetadas y marcadas en una sociedad que nos quiere eternamente jóvenes y donde la menstruación actúa como medición de dicha juventud, recuperar el espacio social y poético que nos corresponde se convierte en una necesidad para superar ese estigma de la edad que la sangre menstrual posa en cada mujer. No sin ironía e inteligencia, Lluïsa Lladó poetiza en Etiqueta roja (Loto azul, 2023) esta herencia que trasciende los límites de un condicionante genético.

La menstruación, como bien desgrana Rosa Silverio en el prólogo, ha sido históricamente un tabú que ha acompañado y definido las acciones de las mujeres a lo largo de los siglos, tabús, algunos de ellos, aún vigentes en nuestras modernas y racionales sociedades occidentales. La impureza de esa sangre, que confirma la feminidad y la no maternidad, aboca a la mujer a un alejamiento del grupo, al que el mismo hecho de no poder lavarse obliga:

Durante la época de mi pubertad,
cuando las mujeres menstruaban
ducharse era contraproducente.
(…)
-¡Niña, no te laves que se va a cortar la regla!

La impureza y las supersticiones hacen que cuanto rodea a la regla deba mantenerse en silencio, ocultarse. Y un acto de rebeldía es este poemario que visibiliza su existencia. No hay impostura en estos versos, sino la honestidad de quien observa con detenimiento este condicionante negativo que afecta a la vida cotidiana, laboral, emocional y sexual de las mujeres, ya que el pétalo rojo de la regla es un signo manifiesto de juventud, idoneidad y aptitud, mientras la menopausia parece reescribir su validez:

Eres una mujer invisible.
Las esporas te atraviesan.
La criba delega tu trasparencia a un extremo.
Y ya no eres nadie
en la selección de personal.

Como si la mujer abandonase la vida a bocajarro con la desaparición de la regla, como si ya no fuese “útil” para la sociedad. La crítica que se despliega desde los juegos semánticos y dobles lecturas, las metáforas insospechadas, el sarcasmo lúcido, que demuestra el dominio del lenguaje, indagan en un universal compartido por las mujeres. La poeta no rehuye por ello del compromiso social y evidencia en sus versos la real pobreza menstrual:

Un paquete de compresas
en algunos establecimientos del mapamundi
se vende como un artículo de lujo.

Artículo de lujo y no de primera necesidad parecen ser los productos de higiene femenina. En España hasta el 2023 estos tenían un iva de un 10%, actualmente del 4%, y cada vez son más las ONG que, en las diversas campañas de recogidas de productos, solicitan la aportación de los mismos para repartir entre las mujeres, dada la imposibilidad de acceder a ellos.

Otro de los hilos que atraviesa Etiqueta roja es el edadismo asociado a la escritura, como si la fertilidad que se relaciona a la menstruación fuese correlativa a la capacidad creativa de las escritoras, en particular, de las poetas:

La poesía vigente anhela sangre joven,
se ha vuelto un vampiro con focos y barras.

Y, especialmente, sólo las jóvenes tienen cabida en el nuevo parnaso poético construido a base de likes e imágenes repletas de frescura y belleza:

Las jóvenes poetas
se abren paso a la nueva poesía.
Un título para un artículo periodístico
trenzado con tres fotografías
de book de agencia.

Este edadismo aún es más ofensivo en la medida en que no se aplica a los hombres, al contrario, a mayor edad más valorada es su poética, relegando a las poetas o “poetisas” a un papel secundario en el escenario literario actual:

aunque desempeñemos la función
de teloneras en los eventos
y nos consagren en la endogamia
del club de las poetas tuertas.

Pues, ser poeta es una cuestión de testosterona. El lugar de la mujer no es el de la escritura poética.

Lluïsa Lladó orillea sin fingimientos y sin falso pundonor la realidad más actual que envuelve al universo femenino y la edad, denunciando el acoso a través de redes sociales o estafas, que, por ejemplo, costó la vida a dos hermanas en Morata de Tajuña recientemente:

A partir de una edad el acoso es digital,
te envían solicitudes de amistad marines
retirados de la Guerra del Golfo
o aumentan los seguidores de Instagram
de poderosos hombres canos
con niños, en coches de alta gama.

Esta Etiqueta roja, definitoria del sexo femenino, por oposición al distintivo de calidad de muchos productos del mercado, pone de manifiesto a la luz de este poemario su connotación peyorativa y su lastre discriminatorio en esta sociedad:

La etiqueta roja
a cada una de las parcelas
concebidas para hacernos creer
que somos ínfimas.

Este estigma de la sangre funciona como una fecha de caducidad en nuestro ADN porque: nacemos niñas y morimos cosas. Naturalizar este proceso biológico, que forma parte de la misma esencia femenina es uno, no el único, de los grandes logros de este poemario de Lluïsa Lladó, ya que las propias mujeres en no pocas ocasiones hemos sido las agentes, no sólo víctimas, de la segregación que esta etiqueta sanguínea delimita, y leer estos versos permite una imprescindible identificación con la que afrontar los naturales ciclos vitales, porque tanto en su presencia como en su ausencia la menstruación parece ser el criterio que define la “utilidad” de una mujer. El peso de una etiqueta con el que se nace mujer es un estigma de sangre que condiciona nuestra existencia y nos segrega.

————————

Autora: Lluïsa Lladó. Título: Etiqueta roja. Editorial: Olé Libros. Venta: Todostuslibros.

4.3/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

5 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Lluïsa Lladó
Lluïsa Lladó
1 año hace

Gracias porque una palabra es, en realidad, un puente entre dos pensamientos.

Sabrina Analia Cabrera
Sabrina Analia Cabrera
5 meses hace
Responder a  Lluïsa Lladó

“UNA PALABRA ES,
EN REALIDAD, UN
PUENTE ENTRE DOS
PENSAMIENTOS”.
LLADÓ

LA PALABRA COMO
MEDIO PARA EL
COMPROMISO SOCIAL
VOLCADO EN FORMA
POEMA.

Rosario Raro
1 año hace

Completamente de acuerdo. En cuanto terminé la lectura de “Etiqueta roja” pensé que era un libro de poesía necesaria.

Sabrina Analia Cabrera
Sabrina Analia Cabrera
1 año hace

Historia de Mujer desde la
Óptica de una Mujer: AMO.
-El Período como garantía
de Juventud.
-La Regla como garantía
de No Embarazo.
-El Síndrome pre- menstrual
nos hace sentir vivas y
joviales. El miedo a
“mancharnos”.
Mucha Difusión, poca
Información de Calidad.
– El “Kit menstrual” y su
precio: Shock- tóxico,
monetario y ambiental. Las
Alternativas.
-Saber que todo esa
Conyuntura te hace
deseable ante un hombre.
A ellos no les pasa nada.
¡Qué bien!
Soy Mujer. A mí Sí me
pasan cosas y las
transito como puedo.
El Verdadero Hombre
Acompaña: sea pareja-
amigo- hermano-
compañero de estudio o
trabajo.

Las Fuentes que me
Nutrieron y yo desde
Argentina.

Stuart – “El hombre de tu
Vida” ; sobrevuelan.

“EMPODERAMIENTO
FEMENINO: ES
DIRECTAMENTE
PROPORCIONAL AL
CRITERIO. ES DECIR : SABER
MUY BIEN LO QUE SE
QUIERE/ ACEPTA Y LO
QUE NO. BASES DE LA
VALORACIÓN Y EL
RESPETO” .
Esencia
Conceptual: Cristiane
Cardoso, “The Love
School”
●CONCLUSIÓN:
LAS EMPODERADAS
NO NOS REDUCIMOS A UN
CUERPO. NO EXIJIMOS
CUERPO.
VOY A DEJAR DE
SANGRAR. VOY A DEJAR
DE PENSAR EN
ARTÍCULOS DE HIGIENE,
VOY A DISFRUTAR
LIBREMENTE LOS DÍAS , ME
DEJARÁ DE ACOSAR EL
MALESTAR PREVIO.
¡FELIZ!

AHORA PENSARÉ :
MORIRÉ FÉRTIL O
INFÉRTIL. CUÁNDO SERÁ
MI DESPEDIDA.

¡FELIZ, =!
ACOMPAÑÉMONOS
MUJERES!!!!!!!!!!!

INSPIRACIÓN
DIVINA y yo: Sabrina
Analia Cabrera. 8/4/’24

Sabrina Analia Cabrera
Sabrina Analia Cabrera
5 meses hace

‘LA REAL
POBREZA MENSTRUAL’
Patricia Crespo

“UN PAQUETE DE
COMPRESAS/ EN
ALGUNOS /
ESTABLECIMIENTOS DEL/
MAPAMUNDI /
SE VENDE COMO UN
ARTÍCULO / DE LUJO”
Lluïsa Lladó

PATRICIA CRESPO
REALIZA UN
RELEVAMIENTO DE LA
SITUACIÓN EN ESPAÑA
MIENTRAS QUE EN
OTRO POSTEO DE
ESTE SITIO JIMÉNEZ ,
A PARTIR DE LA
OBRA DE DAHLQVIST,
DESCRIBE LO QUE LA
AUTORA DEVELA
SOBRE LAS MUJERES
EN KENIA –
BANGLADÉS E
INDIA. ALLÍ LA
MUJER MENSTRUANTE
NO VIVE LO
NATURAL COMO TAL
DADA LAS
CONDICIONES
ECONÓMICAS.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más