Después de una vida de activismo cultural en los años 70 y 80 a András Forgách (Budapest 1952), el azar le acarreó una sorpresa que le marcó su carrera literaria para el futuro más próximo. Un día recibió una llamada informándole de que su madre aparecía en expedientes de servicios secretos húngaros haciendo tareas de espionaje para el bloque comunista. Era una mujer de origen judío, pero de ideales anti-sionistas que hablaba hebreo a la perfección, motivo por el cual fue seducida para prestar sus servicios, con la intención de que averiguara todo lo posible sobre la reciente creación del estado de Israel y lo que ello afectaba a su patria.
Forgách empezó a tirar del hilo y descubrió, no sin asombrarse, que su padre también había sido espía, antes de tener que dejarlo por enfermedad. Poco a poco, conforme iban saliendo a la luz, dio con parte de los expedientes que hablaban de sus progenitores, y al analizarlos fue consciente de cómo había sido la parte de su día a día en la clandestinidad.
Una historia contada en este Expediente de mi madre de forma magistral, aunque con una prosa que deja dudas al lector, por estar escrita de forma demasiado elaborada. Al leerla quedan en el aire algunas cuestiones de la base de la narración a las que él no da demasiada importancia, pero sin las que cuesta llegar al quid de la cuestión.
Por suerte, pudimos intercambiar impresiones con él en la visita reciente que hizo a la Bcnegra 2019 y allí nos explicó que su madre era una persona de un trato formidable, tanto que cuando le comunicaron que alguien de su familia estaba metida en los servicios secretos, pensó que solo podía ser ella, ya que era de quien menos se lo esperaba. O que este libro todavía no tiene final, a causa de que todavía van apareciendo más ficheros relacionados con sus progenitores.
La parte más cautivadora de esta novela es conocer cómo podían convivir personas intentando tener una vida como la del común de los mortales, llevando en paralelo sus tareas de vigilancia asignadas. Sin olvidar que pertenecían a un sistema enfermizo en que la desconfianza, la paradoja y la irracionalidad estaban a la orden del día.
Una historia muy oportuna para conocer las interioridades de los espías del bloque soviético, ahora que ha transcurrido el tiempo necesario para ver aquello de la forma objetiva que da la lejanía en el transcurso de los años.
—————————————
Autor: András Forgách. Título: El expediente de mi madre. Editorial: Anagrama. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: