Inicio > Historia > Efemérides de la historia > El Explorer 6 saca la primera fotografía de la Tierra desde el espacio

El Explorer 6 saca la primera fotografía de la Tierra desde el espacio

El Explorer 6 saca la primera fotografía de la Tierra desde el espacio

El 7 de agosto de 1959, hace hoy 63 años, la NASA lanzó al espacio, desde Cabo Cañaveral, el satélite Explorer 6, que, entre otros objetivos, llevaba consigo la misión de tratar de obtener la primera fotografía de la capa de nubes de la Tierra desde el espacio exterior. Diez años después, el hombre pisaría la Luna por primera vez; fue entonces, sin embargo, cuando pudimos ver nuestro planeta desde fuera por primera vez.

¿Cómo funcionaba el Explorer 6?

"Entre las otras misiones del satélite contaban la de medir la radiación en el entorno espacial del planeta o las ondas de radio en la parte superior de la atmósfera"

De forma esférica, el satélite Explorer 6 estaba equipado con un total de cuatro paneles solares —de los cuales solo tres llegaron a desplegarse— cuya función era la de alimentar sus baterías utilizando la energía del astro. Además, portaba una serie de transmisores con el objetivo de emitir dos tipos de señales: una analógica y otra digital, además del experimento de cámara televisiva que serviría para recibir las primeras imágenes de la Tierra. Amén de ese objetivo, entre las otras misiones del satélite contaban la de medir la radiación en el entorno espacial del planeta o las ondas de radio en la parte superior de la atmósfera.

¿Cómo se lanzó al espacio el Explorer 6?

Para el lanzamiento del Explorer 6 al espacio, la NASA empleó un cohete Thor, un vehículo de lanzamiento que constó como el primero dentro de la familia de cohetes Delta I. El lanzamiento del Explorer 6 se realizó con uno de los primeros cohetes Thor de la historia: el último de ellos, dentro ya del programa Delta II, se lanzó hace apenas 4 años, en 2018.

Otras efemérides históricas del 7 de agosto

El 7 de agosto de 1858 en Londres (Inglaterra), la Reina Victoria elige a Ottawa como capital de Canadá.

El 7 de agosto de 1919 en España, el Congreso aprueba el dictamen referente al ingreso de este país en la Sociedad de Naciones.

El 7 de agosto de 1963 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas prohíbe la venta de armas a Sudáfrica.

El 7 de agosto de 1992 39 naciones asisten a la Conferencia de desarme, que deriva en la firma del Tratado de Prohibición de Armamento Químico.

El 7 de agosto de 2002 la compañía Apple libera al mercado su más reciente computador Mac Pro luego de un año de anticipación, eliminando de su línea de productos el procesador PowerPC.

4.9/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más