El 30 de septiembre de 1791 fue disuelta la Asamblea Nacional Constituyente, solo dos años después de haber sido formada, en los primeros días de la Revolución francesa. Su creación supuso el fin del absolutismo y el de la monarquía en Francia. Muchos de los acuerdos de esta asamblea marcaron el devenir del resto de las naciones del mundo.
¿Qué hizo la Asamblea Nacional Constituyente?
La Asamblea Nacional Constituyente tomó decisiones radicales que fragmentaron el Antiguo Régimen, medidas revolucionarias que sirvieron de inspiración a otros estados de Europa y América durante los siglos sucesivos. Una de las resoluciones más importantes fue la aprobación —el 26 de agosto de 1789— de la carta de Derechos del hombre y el ciudadano. Una de las características más importantes de este documento es su condición de universalidad. Fue el antecedente de la Constitución. Su lema es “El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación”. En su redacción se incluyen las libertades individuales, la de prensa, la de opinión y la de conciencia. Su mayor error fue que la declaración excluyó a las mujeres en sus postulados.
La Asamblea Nacional Constituyente estaba formada por conservadores, monárquicos —en torno a la figura de Necker, fundamental para entender este convulso episodio de la historia de Francia—, patriotas y radicales de izquierda. Entre sus figuras más destacadas hay que mencionar a Mounier, La Fayette, Mirabeau, Robespierre y Talleyrand. Este último fue el impulsor de la expropiación de los bienes del clero. En este corto periodo de tiempo también se formalizó que el derecho a declarar la guerra o la paz con otro país correspondía a la Asamblea. También se estableció el fin de la nobleza hereditaria.
¿Por qué se disolvió la Asamblea nacional constituyente
La Asamblea Nacional Constituyente se celebró en tres sedes diferentes, primero en Versalles, para trasladarse posteriormente a París, al Palacio arzobispal y luego a las Tullerías. Dos años después de su creación, y de haber elaborado 2.400 decretos e importantes reformas, la asamblea se disolvió. Fue creada para diseñar una constitución: una vez aprobada, su misión había finalizado. La Francia revolucionaria daba un nuevo paso para proseguir con los cambios.
La Asamblea nacional constituyente fue sustituida por la Asamblea nacional legislativa. Todos sus miembros eran nuevos, ya que no podían ser elegidos los miembros del antiguo órgano de gobierno. Solo duró un año, y fue sustituida por la Convención nacional, que alternó el gobierno de moderados y radicales, durante la cual se vivió el llamado “Reino del terror” y que desembocó en la Reacción de Termidor, que puso fin a la carrera política de uno los líderes más carismáticos y temidos de este periodo de la historia francesa, Robespierre. El político jacobino acabó guillotinado en la plaza de la Concordia de París.
Otras efemérides históricas del 30 de septiembre
El 30 de septiembre de 1744 España y Francia derrotaron al Reino de Cerdeña en la Batalla de Madonna del Olmo.
El 30 de septiembre de 1888 Jack el Destripador asesinó a dos nuevas víctimas, la tercera y la cuarta, Elizabeth Stride y Catherine Eddowes.
El 30 de septiembre de 2005 el mundo islámico protestó por la publicación de las llamadas “caricaturas de Mahoma” en un diario danés.
El 30 de septiembre de 1947 Pakistán entró a formar parte de la ONU.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: