Inicio > Libros > Narrativa > El fino arte del engaño
El fino arte del engaño

La conocida fábula de Esopo —esa en la que la raposa engaña al cuervo para que suelte el apetecible bocado que lleva en el pico— es el mejor ejemplo de que la astucia zorruna forma parte de la cultura popular universal. El imaginario japonés, sin embargo, confiere multitud de significados adicionales a este animal saltarín. El periodista británico Lafcadio Hearn (1850-1904), tipo fascinante nacido en la isla griega de Léucade —de ahí su nombre— y nacionalizado japonés hacia el final de su vida, escribió con profusión sobre los mitos y leyendas orientales. Entre los kitsune o zorros nipones distinguió dos tipos: los servidores de la deidad sintoísta Inari —mensajeros luminosos, símbolo de prosperidad y escultura habitual en los santuarios y caminos—, y los demás. Dentro de estos últimos se situaría el devoragallinas común, pero también burlones yōkai —criaturas demoníacas— especializados en el arte del engaño y la posesión de espíritus débiles… como el del ser humano.

Christine Wunnicke (1966) hace gala de esa misma astucia vulpina en La mujer zorro y el doctor Shimamura (Impedimenta, 2022), caleidoscópica e inteligentísima novela sobre la eterna pugna razón contra superstición, y que —partiendo de personajes y hechos reales— no solo refleja el traumático choque entre la locomotora occidental de finales del XIX y un Japón recién abierto al mundo, sino que también nos insta a internarnos en las profundidades del bosque —y de la psique— para comprobar hasta qué punto podemos confiar en nuestra propia memoria.

"Wunnicke lleva a cabo un extraordinario ejercicio de ficción para despejar las incógnitas en la biografía de un personaje insólito"

Aunque el neurólogo Shunichi Shimamura (1862-1923) desarrolló una notable carrera académica en Japón, allí quizás sea más conocido por haber investigado la epidemia de mujeres presuntamente poseídas por el espíritu del zorro, acaecida en la prefectura de Shimane el verano de 1891. Sobre la base de este hecho histórico, de la vida familiar de Shimamura y de su estancia formativa en Europa —con paradas en Berlín, París y Viena—, Wunnicke lleva a cabo un extraordinario ejercicio de ficción para despejar las incógnitas en la biografía de un personaje insólito. O, más bien, para desbocar la imaginación lectora en torno a las mismas. De este modo, tras su encuentro con la llamada «princesa zorro de Shimane», nuestro confuso doctor conocerá a los popes de la teoría psiquiátrica moderna; desde los franceses Jean-Martin Charcot (1825-1893), Alfred Binet (1857-1911) y Georges Gilles de la Tourette (1857-1904), epónimo del conocido síndrome de Tourette, hasta los austriacos Sigmund Freud (1856-1939) y Josef Breuer (1842-1925), para algunos verdadero fundador del psicoanálisis. En su compañía vivirá una plétora de situaciones rayanas en el surrealismo y que evidencian lo que quien alguna vez se haya interesado por la historia de la ciencia ya habrá intuido: no todos los avances que conocemos se deben a intensas sesiones de trabajo y enclaustramiento. Prueba de ello son las conversaciones de estas respetables figuras científicas con Shimamura —absurdas hasta el punto de resultar gloriosamente cómicas— y los vagabundeos de este por facultades, hospitales y oscuras callejuelas, en un momento en que el estudio de la mente compartía no pocos cauces con el rito, el teatro y la sugestión.

"Tampoco me cabe duda de que el alma del libro son las mujeres. Aquellas que, durante siglos, fueron vistas como místicas, embrujadas, poseídas, endemoniadas"

No importa que Wunnicke sea alemana; el libro muestra lo que suele entenderse como caracteres diferenciales de la mejor literatura nipona: un estilo depurado y conciso, hondas emociones sugeridas en diálogos brillantes, situaciones de humor inesperado y habilidad para conjugar lo material con lo onírico.

Tampoco me cabe duda de que el alma del libro son las mujeres. Aquellas que, durante siglos, fueron vistas como místicas, embrujadas, poseídas, endemoniadas o, sin ulterior consideración, histéricas. Apartadas de la centralidad de su propio relato por un diagnóstico vago y acientífico, relegadas a sujetos pasivos por los eminentes bustos de bigote y lentes redondas que llenaban las orlas de la época. Shimamura ejerce como un magnífico narrador no fiable al relatarnos el origen de sus traumas y su tempestuosa relación con lo femenino; al mismo tiempo, esa egolatría le impide advertir el complejo discurrir de las cuatro mujeres que velan por él —su esposa, su suegra, su madre y su criada— igual que si fuese un infante.

Si todo lo anterior no basta para convencerles de las bondades de este cuidadísimo volumen, quizás lo haga la actualidad: en el momento de escribir esta reseña, leo que la Sesshōseki —roca milenaria ubicada en Nasu, prefectura de Tochigi, y que, según la leyenda, encerraba al espíritu asesino de un zorro de nueve colas cuya liberación solo traería calamidades sin fin— se ha partido en dos de la noche a la mañana. Luego no digan que nadie les avisó.

——————————

Autora: Christine Wunnicke. Título: La mujer zorro y el doctor Shimamura. Editorial: Impedimenta. Traductor: Richard Gross. Venta: Todostuslibros, Fnac, Casa del Libro, Amazon.

5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…

    Leer más

  • Abrazos en la nieve

    /
    febrero 23, 2025
    /

    En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…

    Leer más

  • 5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    febrero 23, 2025
    /

    El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…

    Leer más