La afilada inteligencia de una muchacha de apenas trece años pondrá a prueba la del lector a lo largo de las escasas 260 páginas que componen este clásico de la narrativa gótica norteamericana, preñada de referencias que balizan y no lastran el desarrollo impecable e implacable de su trama.
De parecido modo que la casa, la figura de la poeta, sus versos y el chasquido libérrimo de su visión del mundo, juegan un papel importante en el libro. Rynn Jacobs, su protagonista, es una niña de trece años que vive, aparentemente en compañía de su padre, en la apartada casa. Éste, poeta británico de prestigiosa trayectoria, y que se codea con gigantes de la época de la talla de Ted Hughes, enfermo terminal de cáncer, decide invertir el dinero de un premio literario importante en buscar nuevos aires para su hija y alquilar una casa en la pequeña ciudad yankee. Con metódica precisión de ajedrecista, Laird Koenig irá informando, movimiento tras movimiento, jugada tras jugada, del porqué de la ausencia permanente de la figura paterna en la casa. Su sombra, su fantasma, parece estar encerrada perpetuamente traduciendo poetas rusos, pero…
El salón de la casa contiene unas escaleras que ascienden al piso superior y esconde un sótano bajo la alfombra del entarimado, un sótano que, en la más pura tradición del género, esconde a su vez un secreto. En las habitaciones del piso superior la niña conocerá cierta clase de redención y entrará en la edad adulta en brazos de un pintoresco muchacho que la ayudará, por amor, en sus cosas.
El conflicto cultural entre dos formas de entender el mundo, la británica exquisita y cosmopolita representada por Rynn y su padre, y la norteamericana de ciudad pequeña y comunidad cerrada y jerarquizada, será llevada por el autor al paroxismo en la relación que mantiene la niña con la puritana y disfuncional familia integrada por Cora Hallet, su casera, y su psicopático hijo Frank. El lector que haya visto La escalera de caracol, la magnífica película de Richard Siodmak de 1946, recordará sin duda esas escenas de ramas azotadas por la lluvia, chubasqueros nocturnos, amenaza latente, la presencia del mal.
La niña de ojos verdes, cara pecosa y brillante intelecto deberá deshacerse de los Hallet si desea seguir con el plan de vida que su padre ha pensado para ella. No podrá hacerlo sola. Deberá intervenir Mario, un muchacho italiano de rostro pálido y ojos profundos, cojo de nacimiento, y que se saca un dinero haciendo espectáculos de magia para los bobos ricachones de la ciudad. Su nombre de guerra, Mario el Mago, en guiño metaliterario al relato corto de Thomas Mann.
El contrapunto a la tarada figura de Frank Hallet la constituye el tío paterno de Mario, Ron, predispuesto a ayudar y proteger a Rynn, pero a quien ésta, pesándole sin embargo, no podrá contar la verdad sin peligro de ver cancelados su planes.
Una vez desaparece la Sra. Hallet, Rynn y Mario deberán atrincherarse metafóricamente en la casa para conjurar la amenaza que supone su hijo, que retornará, como un mal síntoma, una vez tras otra decidido a tomar posesión de la niña y de la casa. Por un lado, se producirá un verdadero tour de force entre los niños y el mundo adulto afuera que pretende destruirlos. Los niños se aman, se confían los más dolorosos secretos, diseñan estrategias para salir con bien de la amenaza. Laird Koenig dibuja un hiperrealista cosmos infantil donde el universo moral de los niños, ampliado bajo la lupa, revela fragilidades, grietas, que apuntalan la dolorosa transición al mundo adulto, y que lleva a pensar en William Golding y su El señor de las moscas.
Mas la partida final deberá disputarse en el salón de la casa, por supuesto, y en ausencia de Mario, entre la perversa inteligencia de Frank Hallet y la superior de la niña, quien, como Antígona, y persuadida de que las leyes que rigen sus actos son superiores a las que rigen el mundo de lo humano, decidirá llegar hasta el final, para regocijo del lector, con una última jugada maestra.
—————————————
Autor: Laird Koenig. Traductor: Jon Bilbao. Título: La chica que vive al final del camino. Editorial: Impedimenta. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: