Inicio > Blogs > Ruritania > El futbolista que funciona con gasolina

El futbolista que funciona con gasolina

El futbolista que funciona con gasolina

En más de una ocasión hemos oído en la radio y en la televisión hablar de un futbolista como si en vez de ser un ser humano fuera un coche o una moto. Es cuando el comentarista de turno se ha sentido creativo y ha soltado la frase: “Fulanito está funcionando con gasolina súper”, en el caso de que esté corriendo mucho; o, por el contrario, “se le está acabando la gasolina”, si está lento. Es la deshumanización del deporte por parte de un zascandil que cree que la evolución humana depende de lo que él diga.

Ya sabemos que decir que Fulano funciona con gasolina súper es una expresión figurativa, literaria, casi poética al gusto de un ingeniero industrial. Pero deberían de ser ellos, los futbolistas, quienes se opongan a este trato tan inadecuado. Nada hay más hermoso que aplaudir a un atleta que ha puesto todo su esfuerzo en conseguir el triunfo. Pero también hay que aplaudir a quien, con el mismo esfuerzo, no lo ha conseguido. Ser futbolista no es ser una máquina, aunque algunos sean “un” máquina. La intención es la que cuenta. Y la intención del comentarista ingenioso nos parece una sansirolada.

"Confío en que no les parezca a ustedes otra sansirolada derivar ahora por otro camino que nos lleva hasta las competiciones en el circo romano"

Confío en que no les parezca a ustedes otra sansirolada derivar ahora por otro camino que nos lleva hasta las competiciones en el circo romano. Las aventuras de Astérix y Obélix no son para niños. Son para adultos que ya están hechos y torcidos. La primera historia de estos dos personajes de la Roma del emperador Julio César apareció en 1959. Sus autores fueron René Goscinny y Alberto Uderzo. El primero escribió el guión y el segundo dibujó la historia. Goscinny murió en 1977 y Ucedo se quedó sin guionista, pero siguió, durante 42 años, escribiendo con otros dibujantes colaboradores las ingeniosas aventuras de los dos personajes, uno pequeño y listo, y otro enorme y torpón —ambos una especie de homenaje de don Quijote y Sancho— que triunfaron desde el primer momento en las librerías. Triunfaron porque las historias de Astérix y Obélix eran  historias para adultos que podían leer los niños. También murió Uderzo, en 2020, no del coronavirus sino de un infarto, a los 92 años en Neuilly, Francia.

En el cómic titulado Astérix en Italia  —aquí está el meollo del cogollo del bollo— publicado en 2017, varios años antes de que adquiriera fatal popularidad el término “coronavirus” aplicado al covid-19, aparece un personaje llamado “Coronavirus”. ¡Como lo oyen! Es un romano que se dedica a las carreras de cuadrigas y lo hace oculto tras una máscara de oro, por lo que nadie conoce su rostro. Quizá los creadores de esta historia sean los guionistas contratados por la editorial Hachette, Jean Yves Ferri y Didier Conrad. No me entusiasman tanto las historias de Astérix y Obélix (que han sido traducidas a 111 idiomas) como para perder el tiempo despejando esta incógnita. La dejo a la voluntad de quien leyere. Pero lo del romano corredor de cuadrigas de Fórmula 1, que funcionaba con gasolina de caballo, me parece cosa de Ferri.

3.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Raoul
Raoul
1 año hace

Las aventuras de Astérix y Obélix sí son para niños (y también para adultos), y “triunfaron” (menuda palabreja) por lo que dice el articulista y por muchos otros motivos más importantes que ése. Y sus dos personajes principales no tienen que ver con don Quijote y Sancho, sino que están claramente inspirados en d’Artagnan y Portos en las novelas de Alejandro Dumas Veinte años después y El vizconde de Bragelonne.

  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más